MÉXICO

México prepara una respuesta integral ante los aranceles de EEUU ordenados por Trump

«El error de México sería continuar con la tradición de abordar de manera separada o paralela cada uno de los temas de la relación bilateral y no en el marco de una política de Estado integral y coherente», dijo a la Agencia Sputnik el doctor en Economía Ignacio Martínez Cortés, posgraduado por las universidades autónoma de México y Complutense de Madrid.

La portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, anunció la tarde del viernes que el presidente (Trump) «implementará mañana (sábado) aranceles del 25 por ciento a México, aranceles del 25 por ciento a Canadá y un arancel del 10 por ciento a China por el fentanilo ilegal que han originado y permitido distribuir en nuestro país».

Las tarifas unilaterales son una retaliación por lo que el nuevo mandatario estadounidense considera una falta de colaboración de parte de estos países para contener los flujos migratorios de indocumentados y el tráfico de drogas, en particular el opiáceo fentanilo, que causa más de 100.000 muertes al año por sobredosis en EEUU.

«Expulsar migrantes, construir un muro fronterizo y aplicar un proteccionismo comercial, obligan a México a diseñar una política de Estado centrada en superar su desarrollo interior desequilibrado», indica el economista.

Martínez Cortez estima que Trump amenaza con retomar un agresivo nacionalismo económico, aplicar un férreo proteccionismo comercial y una política exterior muy conservadora contra México y otros países latinoamericanos, como Panamá, Colombia y Venezuela.

Indica además que México, socio número uno de la lista de países que comercian con EEUU, sería el principal afectado por una política comercial proteccionista de Trump que causará fuertes estragos, porque «representan el 37,7 por ciento del producto interno bruto mexicano».

«En asuntos de gran trascendencia, como es el narcotráfico, comercio, seguridad, migración, cambio climático, y seguridad cibernética, México ha reaccionado a la agenda de la Oficina Oval (de la Casa Blanca) sin tener un hilo conductor en torno a un proyecto de nación de largo plazo», sostuvo el economista.

Estima también que ante el «vendaval del establishment estadounidense», México necesita responder con una política de Estado hacia la Casa Blanca de cara a la revisión del tratado comercial de Norteamérica (T-MEC), programado para comenzar en julio de 2026.

NORTEAMÉRICA INTEGRADA

Los temas salientes de la relación bilateral de estos países, que comparten casi 3.200 kilómetros de frontera terrestre y una extensa zona fronteriza marítima, según el experto, son: seguridad, narcotráfico, comercio, migración, cambio climático, ciberseguridad, desarrollo humano, gobernanza y crecimiento sostenible.

Idelfonso Guajardo, quien fue el jefe de la delegación mexicana en la renegociación de 2020, en el primer mandato de Trump (2017-2021), afirma que si la actual presidenta, Claudia Sheinbaum, no aplica aranceles como retaliación a Trump, «perdería respeto y la capacidad de negociar».

«Yo sí tendría mi lista de respuesta arancelaria», dijo el viernes en una entrevista con el noticiario mexicano Radio Fórmula.

El jefe de la renegociación del acuerdo comercial vigente desde 1994 afirma que la presidenta no tiene otra opción que seguir la respuesta que anunció Canadá.

«Aunque es muy doloroso, pero con base a la ley, utilizando el tratado existente, le contestamos arancelariamente», recomendó el exfuncionario.

En efecto, el primer ministro canadiense, Justin Trudeau, advirtió el viernes que su Gobierno responderá de inmediato y con fuerza a la medida de EEUU.

«Estamos listos con una respuesta decidida, contundente, pero razonable e inmediata, no es lo que queremos, pero si él (Trump) avanza, también actuaremos», dijo el premier canadiense a la televisión de su país.

Las exportaciones de México sumaron más de 600.000 millones de dólares en 2024, al tiempo que el 84 por ciento de las exportaciones de manufacturas fueron destinadas al mercado de EEUU, con un incremento anual del cinco por ciento, de las cuales la industria automotriz aportó casi el 30 por ciento.

DIÁLOGO Y CONSECUENCIAS

Horas antes del anuncio de la Casa Blanca, Sheinbaum dijo que su administración cuenta con una batería de respuestas sin romper el diálogo y con respeto a las soberanías de ambos países.

«Siempre vamos a mantener el diálogo, es fundamental en la relación entre México y EEUU, y tenemos plan A, plan B, y plan C para lo que decida el Gobierno de EEUU (…), siempre vamos a defender la dignidad de nuestro pueblo, nuestra soberanía y un diálogo como iguales, sin subordinación», expresó la mandataria en conferencia de prensa.

Por su parte, el secretario de Economía de México, Marcelo Ebrard, dijo el viernes que millones de familias estadounidenses serían afectadas de inmediato por el aumento de precios de productos importados de la industria automotriz y de computación.

En una presentación con cifras del comercio bilateral, Ebrard dijo que México es el principal exportador de vehículos y autopartes a EEUU.

Si Trump impone tarifas unilaterales a las empresas automotrices, como la estadounidense General Motors, que es líder en el sector, 12 millones de familias tendrán que pagar un 25 por ciento más para adquirir los vehículos producidos en fábricas mexicanas.

Además, otros 40 millones de familias estadounidenses que adquieren computadoras producidas en plantas mexicanas pagarían un sobrecosto de 7.000 millones de dólares, detalló el titular de Economía.

Ebrard indicó que el país latinoamericano es el segundo exportador mundial de televisores y pantallas y el principal proveedor para el consumo en el mercado estadounidense.

Las tarifas de Trump a México afectarían a 32 millones de familias estadounidenses que deberían pagar 2.000 millones de dólares más cada año.

IMPACTO ECONÓMICO

Un extenso análisis titulado Economic Outlook (Perspectivas Económicas) para este año 2025 publicado la víspera por el Grupo Financiero Banco Base, comenta el impacto de los aranceles a los productos mexicanos y canadienses.

El discurso agresivo y la estrategia de presionar con tarifas unilaterales generan incertidumbre en las relaciones comerciales y en la economía mexicana, dice el grupo financiero con sede en la ciudad industrial Monterrey, en la franja fronteriza con EEUU.

«Además del daño que causaría la posición de los aranceles en ambos países, el mero hecho de los aranceles debilita la confianza empresarial y desincentiva la inversión extranjera, afectando la creación de empleo y el crecimiento económico», señala el análisis.

También destaca la orden ejecutiva firmada por Trump en su primer día como presidente (20 de enero), para que Washington designe a los cárteles del crimen organizado como organizaciones terroristas extranjeras, para imponer sanciones, controles financieros y restricciones a la inmigración.

«La administración Trump busca que México asuma una mayor responsabilidad para garantizar la seguridad en su lado de la frontera, colaborando para prevenir tanto los cruces de migrantes ilegales hacia EEUU como el tráfico de drogas» considera el análisis.

Sin embargo, comenta que la decisión de Trump ocurre mientras en los mercados financieros se espera para 2025 una desaceleración del crecimiento económico estadounidense.

«Los temores a una recesión parecen haberse disipado y la inflación de EEUU se ha moderado, disminuyendo del 3,4 por ciento en diciembre de 2023 al 2,9 por ciento en diciembre de 2024», ilustra el documento.

No obstante, señala que hay mucha incertidumbre ante las políticas de la Casa Blanca, particularmente en el comercio mundial.

«Con una inflación convergente al dos por ciento y un mercado laboral resistente, la Reserva Federal puede continuar haciendo recortes en las tasas de interés, pero la imposición de aranceles a los bienes importados de México, Canadá y China ejercería presión al alza sobre los precios», dice el texto.

Como medida lateral, los analistas financieros esperan que Trump reduzca impuestos para impulsar la actividad económica, aunque esto no sería hasta 2026 y causaría un nivel de endeudamiento bastante alto para Washington.

Acceda a la versión completa del contenido

México prepara una respuesta integral ante los aranceles de EEUU ordenados por Trump

Víctor Flores García

Entradas recientes

El intercambio comercial entre China y Venezuela aumentó a 3.000 millones de dólares en 2024

"Una balanza comercial en creciente movimiento, lo podemos observar a nivel de calle, el año…

4 horas hace

México descarta una recesión económica ante los aranceles de EEUU

"Si bien los desafíos externos pueden atemperar la actividad económica, la recesión no es parte…

10 horas hace

Donald Trump accede a pausar aranceles a México tras una «conversación amistosa» con Claudia Sheinbaum

"Acabo de hablar con la presidenta Claudia Sheinbaum de México (...) Acordamos además suspender de…

11 horas hace

Panamá anuncia que no renovará el memorando de la Ruta de la Seda con China tras presiones de EEUU

"El memorando de entendimiento del año 2017 sobre la iniciativa de la Ruta de la…

19 horas hace

Mulino ratifica al secretario de Estado de EEUU la soberanía sobre el canal de Panamá

"Establecimos un análisis interesante de las relaciones internacionales de Panamá con el mundo a través…

1 día hace

Ecuador y Canadá concluyen las negociaciones para dar paso a un tratado comercial

"Ecuador y Canadá cerraron las negociaciones para un acuerdo comercial que facilitará el acceso del…

1 día hace