MÉXICO

El peso mexicano es la divisa más depreciada frente el dólar con un retroceso de 1,87%

«El peso mexicano fue la divisa más depreciada entre los principales cruces debido a un aumento en la aversión al riesgo, cerró la sesión cotizando alrededor de 20,68 pesos por dólar, mostrando una depreciación de 1,87 por ciento». indica un informe de la institución privada a los mercados financieros, al que tuvo acceso la Agencia Sputnik.

La depreciación de 38 centavos ocurre en una jornada en las que la moneda de la segunda economía latinoamericana tocó un mínimo de 20,30 pesos por dólar y un nuevo máximo en el año (20,83), no visto desde el 3 de agosto del 2022, detalla el análisis financiero.

«Para México, la imposición de aranceles de 25 por ciento implicaría un escenario muy pesimista, puesto que las exportaciones caerían, la inversión extranjera directa disminuiría, el PIB enfrentaría contracciones y la economía mexicana caería en recesión», estiman los analistas del banco.

El grupo financiero con sede en el polo industrial de Monterrey (norte) considera que «la amenaza de Trump da un punto de giro, pues a diferencia de su primer mandato que su objetivo era de disminuir el déficit comercial, ahora tiene como objetivo solucionar la crisis migratoria y de fentanilo (opiáceo sintético) en su país».

En respuesta, la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, advirtió que un arancel sería respondido por su Gobierno con otro, y crecerían hasta poner en riesgo empresas comunes, por ejemplo, de la industria automotriz.

La mandataria espera que haya un acuerdo con Washington, pues considera que las políticas arancelarias y las represalias tendrían efectos negativos en la inversión privada en su país y que los principales afectados serían los consumidores de EEUU.

RIESGO POR ARANCELES

El informe enviado a los mercados considera que «una respuesta espejo de imposición de aranceles a EEUU dañaría a México y no convencería a Trump de dejar a un lado su objetivo de solucionar la crisis migratoria y de drogas».

Otras consecuencias posibles serían las siguientes, según el análisis: el tipo de cambio subiría arriba de 23 pesos por dólar, la inflación repuntará encima de 5 por ciento, el Banco de México (Banxico central) se vería imposibilitado a seguir recortando la tasa de interés.

Además «subiría la probabilidad de recortes en la calificación crediticia de la deuda soberana mexicana».

En 2024, las exportaciones mexicanas hacia EEUU acumulan un avance 4,02 por ciento y a Canadá un avance de 6,98 por ciento, contrastando con las exportaciones al resto del mundo, que acumulan una contracción de 0,83 por ciento.

Asimismo, los dos países norteamericanos, socios de México en el tratado de libre comercio (T-MEC), son el destino del 86,3 por ciento de las exportaciones totales del país latinoamericano.

Por otra parte, para la segunda economía latinoamericana «las exportaciones totales explican el 36,9 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB)» de acuerdo con datos al primer semestre del 2024.

El crecimiento actual de México «está respaldado por el comercio con sus socios de Norteamérica», señala el banco.

Por otra parte, México recibió por concepto de inversión extranjera directa entre 2006 y 2024 un total de 589.525 millones de dólares, de los cuales el 41,25 por ciento provino de EEUU y 8,81 por ciento de Canadá.

Con esa cifras, la economía mexicana se coloca en el primer y tercer lugar respectivamente, y explica en conjunto el 50,06 por ciento de la inversión extranjera directa total que recibe.

«Esto implica que en un escenario que a México se le impongan fuertes aranceles desde EEUU, el crecimiento de las exportaciones totales y la Inversión Extranjera Directa estaría en riesgo, elevando la probabilidad de una recesión y la industria manufacturera sería la más afectada», puntualiza el análisis.

De acuerdo con cifras oficiales, hasta septiembre del 2023, la industria manufacturera de exportación empleó a más de 2,93 millones de personas, es decir, 13 por ciento del empleo formal registrado en la misma fecha.

En este contexto, «el PIB del 2025 podría mostrar una contracción cercana a 2 por ciento», estima el banco.

Tras el anuncio de Trump, es posible que se recorten las proyecciones de crecimiento para la economía mexicana.

Las divisas más depreciadas ante el fortalecimiento del peso son: el peso mexicano con 1,84 por ciento, el rublo ruso con 1,50 por ciento, la corona noruega con 0,73 por ciento, el rand sudafricano con 0,67 por ciento, el dólar australiano con 0,65 por ciento y el dólar canadiense con 0,55 por ciento menos.

Acceda a la versión completa del contenido

El peso mexicano es la divisa más depreciada frente el dólar con un retroceso de 1,87%

A.E.

Entradas recientes

El Gobierno de Bolivia acusa a sectores de Evo Morales de buscar «convulsionar» las elecciones generales

A pocas horas de que más de siete millones de bolivianos acudan a las urnas…

11 horas hace

ERP para empresas de construcción: controla tus proyectos y costes

El uso de un programa para presupuestos de obra como CEGID EKON se ha convertido en una herramienta clave…

14 horas hace

Negacionismo y recorte: violencia machista avanza en Argentina ante el abandono estatal

La directora ejecutiva de Mumalá, Gabriela Sosa, advirtió que el país está incumpliendo su propia…

3 días hace

Lula desafía a Trump y avanza en la regulación de las redes sociales en Brasil

En un acto celebrado en Goiana, estado de Pernambuco, Lula afirmó que «en este país…

3 días hace

EEUU detiene al exdirector de Pemex Carlos Treviño por el caso Odebrecht

La mandataria explicó en su conferencia de prensa que el exfuncionario “tiene que llevar su…

3 días hace

Remesas en el Triángulo Norte superan los 22.700 millones de dólares en el primer semestre de 2025

Las cifras confirman que el envío de dinero de migrantes a sus familias mantiene un…

4 días hace