El FMI alcanza un acuerdo de 1.400 millones de dólares para El Salvador

El nuevo acuerdo a 40 meses bajo el Servicio Ampliado del FMI busca fortalecer las finanzas públicas, impulsar el crecimiento y mejorar la gobernanza en El Salvador.

FMI

FMI

El Fondo Monetario Internacional (FMI) aprobó un acuerdo de financiamiento por 1.400 millones de dólares para El Salvador, permitiendo un desembolso inmediato de 113 millones de dólares.

El programa, respaldado por el presidente Nayib Bukele, busca consolidar la estabilidad macroeconómica del país, mejorar la transparencia y abordar los desafíos derivados de la deuda y la inversión.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) anunció la aprobación de un acuerdo de financiamiento a 40 meses para El Salvador bajo el Servicio Ampliado del FMI (SAF). Este plan otorga un acceso total de 1.400 millones de dólares, con un primer desembolso inmediato de 113 millones de dólares.

Según el organismo financiero, este respaldo pretende ser un catalizador para atraer más de 3.500 millones de dólares en financiamiento multilateral, con el objetivo de fortalecer la estabilidad económica del país centroamericano.

Objetivos del acuerdo con el FMI

El FMI destacó que este programa permitirá, impulsar el crecimiento económico mediante la mejora en la confianza de los inversores, fortalecer las finanzas públicas, incluyendo reformas en el gasto y en el sistema de pensiones, reconstruir las reservas externas, reforzando la resiliencia del sistema financiero y aumentar la gobernanza y la transparencia, abordando desafíos estructurales.

La economía de El Salvador y los desafíos pendientes

El director gerente adjunto del FMI, Nigel Clarke, reconoció que la economía salvadoreña ha mantenido una expansión sostenida, gracias a las remesas, el turismo y la mejora en la seguridad.

Sin embargo, advirtió sobre los desafíos que enfrenta el país, incluyendo los altos niveles de deuda pública y restricciones financieras, limitado margen fiscal, lo que dificulta la inversión en infraestructura y programas sociales y obstáculos a la inversión y productividad, que requieren reformas estructurales.

Bitcoin y la postura del FMI

Uno de los temas clave del acuerdo es la postura del FMI frente al uso de Bitcoin en El Salvador, el cual fue adoptado como moneda de curso legal en 2021. Clarke destacó que el gobierno ha tomado medidas para abordar las preocupaciones del FMI, incluyendo, hacer voluntario el uso de Bitcoin en el sector privado y asegurar que los impuestos solo se paguen en dólares estadounidenses.

Reacciones del gobierno de Bukele

El presidente Nayib Bukele compartió el comunicado del FMI en su cuenta de X (Twitter), acompañado únicamente de las palabras: “paciencia y confianza”. Estas declaraciones refuerzan su llamado a la población para mantener el apoyo a sus estrategias económicas.

El acuerdo con el FMI supone un paso clave para mejorar la estabilidad económica de El Salvador, atrayendo financiamiento y consolidando las reformas estructurales necesarias para su desarrollo.

Más información

Scroll al inicio