El crecimiento de las exportaciones de Nicaragua, del 9,5 por ciento en 2020, lo convirtieron en el único país del mundo con cifras verdes en ese indicador, según la Cepal y el FMI, comentó este martes el diputado Wálmaro Gutiérrez.
«Dicho por la Cepal (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) y el FMI (Fondo Monetario Internacional) Nicaragua es el único país en el mundo que exhibe cifras verdes y de crecimiento en las exportaciones en 2020 (…) por arriba de los 2.900 millones de dólares, en otras palabras un crecimiento del 9,5 por ciento comparado con las de 2019», dijo el presidente la Comisión de Economía de la Asamblea Nacional (parlamento) en una revista del Canal Seis de la televisión abierta.
De esa forma, el legislador objetó la tesis de la oposición política al Gobierno del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), la cual abogó por el cierre de la economía nicaragüense al desatarse en marzo la pandemia global de covid-19.
«La proyección y la visión del presidente (Daniel) Ortega cobra capital importancia en estos momentos (…) la realidad, los hechos, los resultados, han demostrado que la decisión de no cerrar la economía fue la más acertada», recalcó Gutiérrez.
El legislador de la bancada del FSLN recordó que el común denominador de casi todos los países de la región centroamericana que registraron «una caída estrepitosa del producto Interno Bruto (PIB)» en 2020 fue el cierre de sus economías ante el inicio de la crisis sanitaria mundial.
Según datos del Banco Central citados por Gutiérrez al cerrar el cómputo de 2020 Nicaragua reportará un crecimiento negativo de -1,5 por ciento del PIB, similar al de Guatemala, mientras Honduras (menos 9,5), El Salvador (-7) y Costa Rica (-4,5), son la otra cara de la moneda.
«El presente será el año que inicie la reactivación económica de nuestro país, luego de haber superado el fallido golpe de Estado de 2018 (…) ya a fines de 2019 estábamos dando señales positivas en diferentes indicadores macroeconómicos», auguró el diputado de la bancada rojinegra.
Serán claves los aportes del sector agropecuario y el de las micro, pequeñas y medianas empresas para consolidar ese repunte, observó.
Como resultado de la gestión parlamentaria en la consecución de recursos externos, en el ejercicio bianual 2019-2020 fueron canalizados y aprobados en la Comisión Económica 16 instrumentos de préstamos por un monto de 1.672 millones de dólares, destacó el presidente de ese grupo de trabajo.
Tal coyuntura hizo posible que el Presupuesto General de la República en 2021 cuente con 25.000 millones de córdobas (unos 718,3 millones de dólares al cambio oficial) para la ejecución del Plan de Inversiones Públicas, el cual favorecerá en lo fundamental obras de infraestructura y del sector salud, puntualizó Gutiérrez.
La detención de Bolsonaro marca un nuevo capítulo en la crisis institucional que atraviesa Brasil,…
El entendimiento entre Codelco y la subsidiaria del conglomerado indio responde a las proyecciones internacionales…
El giro en las conversaciones entre el Ejecutivo argentino y JPMorgan, Bank of America y…
El aval del Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico marca un giro estratégico para…
El Banco de México analiza un contexto marcado por la desaceleración industrial, la moderación de…
Tras la orden ejecutiva firmada por Donald Trump, Washington elimina el 40% restante de los…