Mural realizado en recuerdo al cacerolazo y la crisis de diciembre de 2001 en Argentina
La tasa de paro en Argentina ascendió desde el 8,9% del cuarto trimestre de 2019 hasta el 10,4% durante el primer trimestre de este año, como consecuencia de las restricciones impuestas en el marco de la pandemia de coronavirus.
Con respecto al mismo trimestre del año anterior, el paro varió en 0,3 puntos porcentuales, pasando de un 10,1% en 2019 a un 10,4% en 2020.
El paro se incrementó principalmente entre aquellos que tenían una ocupación anterior y, en términos de tiempo de búsqueda, crecieron especialmente quienes llevan de tres a seis meses buscando empleo.
Por otro lado, la tasa de empleo del país alcanzó el 42,2% durante los tres primeros meses del año, lo que supone una reducción de 0,8 puntos porcentuales con respecto al trimestre anterior.
Las ramas de actividad en la que se observa mayor reducción de la tasa de empleo son la construcción, transporte, almacenamiento y comunicación, enseñanza y servicios sociales y de salud.
Tanto en la comparación interanual como respecto al último trimestre de 2019, se verificaron aumentos en las tasas de empleo en la región Noreste y caídas en las regiones GBA, Noroeste, Pampeana y Patagonia.
La reducción en la tasa de empleo tuvo una mayor incidencia en mujeres jóvenes, de 14 a 29 años, y en varones de entre 30 y 64 años. También resultó notoria entre quienes registraron niveles educativos altos y entre los que se ocupan en el sector privado.
El emblemático río Machángara, que atraviesa parte de Quito, capital de Ecuador, se ha convertido…
La segunda alerta de la CIDH llega en un contexto de creciente tensión política en…
La llegada de una flota de guerra estadounidense al mar Caribe ha avivado las especulaciones…
La activación de este mecanismo supone un giro en la política comercial de Brasil, que…
La iniciativa, trabajada durante más de dos años, se enmarca en un momento en el…
El Congreso argentino dio un nuevo paso en torno a la polémica de la criptomoneda…