Categorías: ECONOMÍAMUNDO

El Banco Mundial vuelve a empeorar las previsiones para Latinoamérica, con una contracción del PIB del 7,9%

El Banco Mundial ha vuelto a empeorar por segunda vez las previsiones para las economías de América Latina y el Caribe, pasando de la contracción del 7,2% estimada en junio al 7,9% actual.

El último informe de perspectivas macroeconómicas de la región revela que América Latina y el Caribe es en la actualidad la región más castigada por la pandemia de Covid-19, tanto en el ámbito sanitario, con más del 33% de los fallecidos a nivel global, como en el económico, en un contexto en el que las economías latinas se ven afectadas por una caída en la demanda externa, una mayor incertidumbre económica, un colapso en el turismo y las consecuencias de meses de confinamiento.

«Nuestra región soporta el peor impacto económico y en salud debido a la Covid-19 en todo el mundo, algo que exige mayor claridad respecto a cómo combatir la pandemia y recuperar el rumbo económico de cara a una rápida recuperación», destaca el vicepresidente del Banco Mundial para América Latina y el Caribe, Carlos Felipe Jaramillo.

Entre las economías más golpeadas, destacan varias islas del Caribe por su dependencia del turismo, como Santa Lucia (-18%), Belice (-17,3%), Bahamas (-14,5%), Suriname (-13%), así como el caso de México (-10%), también muy dependiente de la actividad turística.

Por su parte, las previsiones para las principales economías de la región registran a su vez caídas significativas, aunque de muy diferente magnitud en función del país. Así, Brasil se contraerá un 5,4%, Argentina se desplomará en un 12,3%, Colombia caerá un 7,2% y Chile se contraerá en un 6,3%.

Respecto a las menores caídas, destacan las de Haití (-3,1%), Paraguay (-3,2%), Uruguay (-4%) y República Dominicana (-4,3%), todas ellas por debajo del 5%, a diferencia de Costa Rica (-5,4%), Bolivia (-7,3%) o Ecuador (-11%).

Guyana es el único país que tiene una proyección de crecimiento positiva del 23,2%, dados los descubrimientos de yacimientos petrolíferos en el país.

Al impacto de la pandemia, se ha unido un periodo de varios años de lento crecimiento en la región, que llegó a registrar una caída del 0,2% en 2019 y que creció un 1,4% en 2018 y un 1% en 2017, además de un escaso progreso en términos de indicadores sociales y una ola de disturbios sociales en muchos países de la región, como fue el caso de Chile.

De su lado, las medidas de confinamiento se distribuyeron de manera desproporcionada ante la alta tasa de informalidad de la región, que se estima por encima del 50%. Por ello, el Banco Mundial reafirma la necesidad de políticas que apunten a promover la formalización, aunque sin penalizar la «tan necesaria» creación de empleo.

Para ello, sugiere que la existencia de registros sociales detallados ayudaría a que las transferencias en efectivo llegasen a un número mayor de personas que viven al día.

El organismo prevé además que la pandemia continúe por un tiempo prolongado, por lo que los sistemas de salud deberían contemplar reformas para mejorar la efectividad y reducir los costes que deben asumir los gobiernos e individuos. Asimismo, los gobiernos deberán hallar la manera de retomar la consolidación fiscal tras un periodo de gasto elevado en estímulos económicos y transferencias sociales de emergencia.

PREVISIÓN DE CRECIMIENTO DEL 4% EN 2021

Las perspectivas para el año que viene apuntan a una recuperación del 4% del PIB en la región, que mejora la previsión anterior del 2,8% ya que, «a pesar de las perspectivas negativas, existen señales de que el impacto podría ser menos grave de lo que inicialmente se temía».

Entre los factores que explican esta mejora, el comercio mundial de bienes regresa a niveles anteriores a la crisis y los precios de las materias primas se han mantenido relativamente bien. Además, las remesas en general son mayores que hace un año y son pocos los países que no pueden acceder a los mercados financieros internacionales.

Sin embargo, el crecimiento estimado para los países en 2021 queda lejos de cubrir la caída a la que se van a enfrentar este año.

Los países con mayores repuntes en su economía serán Santa Lucia (8,1%), Perú (7,6%), Belice (7,4%) y Guyana (7,8%), todos con crecimientos por encima del 7%.

Por su parte, los repuntes más moderados serán los de Suriname (1,5%), Haití (1,1%) y Nicaragua (1,1%), mientras que las principales economías de la región, Brasil (3%), Chile (4,2%), Colombia (4,5%), Argentina (5,5%) y México (3,7%) crecerán todas por debajo del 6%.

De su lado, la previsión para 2022 en la región es de un crecimiento del 2,8%.

El Banco Mundial destaca la importancia de los paquetes de estímulo llevados a cabo por los distintos gobiernos, que en general fueron robustos pese a las restricciones fiscales, y que buena parte de los recursos adicionales fueran a transferencias sociales. «El efecto multiplicador de estas transferencias sobre la actividad económica es significativo», asegura la institución.

Acceda a la versión completa del contenido

El Banco Mundial vuelve a empeorar las previsiones para Latinoamérica, con una contracción del PIB del 7,9%

A.E.

Entradas recientes

El Gobierno de Bolivia acusa a sectores de Evo Morales de buscar «convulsionar» las elecciones generales

A pocas horas de que más de siete millones de bolivianos acudan a las urnas…

19 horas hace

ERP para empresas de construcción: controla tus proyectos y costes

El uso de un programa para presupuestos de obra como CEGID EKON se ha convertido en una herramienta clave…

23 horas hace

Negacionismo y recorte: violencia machista avanza en Argentina ante el abandono estatal

La directora ejecutiva de Mumalá, Gabriela Sosa, advirtió que el país está incumpliendo su propia…

3 días hace

Lula desafía a Trump y avanza en la regulación de las redes sociales en Brasil

En un acto celebrado en Goiana, estado de Pernambuco, Lula afirmó que «en este país…

3 días hace

EEUU detiene al exdirector de Pemex Carlos Treviño por el caso Odebrecht

La mandataria explicó en su conferencia de prensa que el exfuncionario “tiene que llevar su…

3 días hace

Remesas en el Triángulo Norte superan los 22.700 millones de dólares en el primer semestre de 2025

Las cifras confirman que el envío de dinero de migrantes a sus familias mantiene un…

5 días hace