Categorías: ECONOMÍAMUNDO

Cepal estima un crecimiento del 3,7% en América Latina en 2021, tras una caída del 7,7% este año

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) de Naciones Unidas ha actualizado este miércoles sus previsiones para la región latinoamericana, con una proyección de crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) del 3,7% en 2021, tras una caída del 7,7% este año, su peor crisis económica en 120 años.

Según un documentado presentado por el organismo, en un contexto de contracción global, América Latina y el Caribe es la región más golpeada del mundo en desarrollo por la crisis derivada del coronavirus.

Por regiones, América Central caería un 6,5% en 2020 y se expandiría 3,8% el próximo año; mientras que El Caribe anotaría una contracción del 7,9% en 2020 y un crecimiento de 4,2% en 2021.

Esto se explica por la combinación de varios factores. Principalmente, en la década previa a la pandemia la región mostraba una trayectoria de bajo crecimiento, a lo que se suma un 2020 que enfrenta una combinación de choques negativos de oferta y demanda sin precedentes.

En este contexto, Cepal ha advertido de que pese a la recuperación y a la mejor previsión para este año, que anteriormente apuntaba a una contracción del 9,1%, la cifra de 2021 no alcanzará para recuperar los niveles de actividad económica prepandemia. De hecho, la recuperación del año que viene será fundamentalmente un rebote estadístico, pero la recuperación a niveles del 2019 no se alcanzarían hasta 2024.

Y es que, si bien los gobiernos han desplegado importantes esfuerzos fiscales y monetarios para manejar la crisis, las consecuencias económicas y sociales de la pandemia han sido exacerbadas por los problemas estructurales que la región arrastra históricamente.

Entre otros factores, las debilidades y brechas estructurales históricas de la región, su limitado espacio fiscal, la desigualdad, la escasa cobertura y acceso a la protección social, la elevada informalidad laboral, la heterogeneidad productiva y la baja productividad son algunos elementos que explican el alcance de los efectos de la pandemia, además de sus dificultades para implementar políticas que mitiguen estos efectos y los desafíos a la hora de emprender una reactivación económica sostenible e inclusiva.

Las consecuencias de la contracción de la actividad económica también viene acompañada de un aumento significativo de la tasa de desempleo, que se prevé en torno al 10,7% en 2020, así como una profunda caída de la participación laboral y un incremento considerable de la pobreza y la desigualdad.

«La dinámica del crecimiento en 2021 está sujeta a una alta incertidumbre relacionada con el riesgo de rebrotes de la pandemia, de la agilidad para producir y distribuir las vacunas y de la capacidad para mantener los estímulos fiscales y monetarios para apoyar la demanda agregada y a los sectores productivos», ha indicado la secretaria ejecutiva de Cepal, Alicia Bárcena.

La secretaria también ha destacado que la agenda para un crecimiento sostenible e inclusivo «requiere de una transformación productiva hacia sectores ambientalmente sostenibles, que favorezcan la generación de empleo y la innovación tecnológica».

Antes de la pandemia la región registró un crecimiento promedio del 0,3% entre 2014 y 2019, y en 2019 se situó en el 0,1%. En este contexto llegó la pandemia, por lo que los gobiernos se vieron obligados a establecer políticas de confinamiento, distanciamiento social y cierre de actividades productivas, lo que supone la peor crisis económica, social y productiva que haya vivido la región.

Acceda a la versión completa del contenido

Cepal estima un crecimiento del 3,7% en América Latina en 2021, tras una caída del 7,7% este año

E.B.

Entradas recientes

El Machángara, un río con derechos en Ecuador, «grita auxilio» para su recuperación

El emblemático río Machángara, que atraviesa parte de Quito, capital de Ecuador, se ha convertido…

2 días hace

La CIDH advierte de nuevo a Noboa por presiones a la Corte Constitucional de Ecuador

La segunda alerta de la CIDH llega en un contexto de creciente tensión política en…

2 días hace

Capriles rechaza la idea de una invasión de EEUU: «Quienes la defienden no viven en Venezuela»

La llegada de una flota de guerra estadounidense al mar Caribe ha avivado las especulaciones…

2 días hace

Brasil activa la Ley de Reciprocidad Económica contra los aranceles de EEUU

La activación de este mecanismo supone un giro en la política comercial de Brasil, que…

2 días hace

Venezuela exportará más de 360.000 toneladas de arcilla blanca al año con el apoyo de inversores españoles

La iniciativa, trabajada durante más de dos años, se enmarca en un momento en el…

3 días hace

Diputados reactivan la comisión para investigar la criptomoneda $Libra promocionada por Milei

El Congreso argentino dio un nuevo paso en torno a la polémica de la criptomoneda…

3 días hace