Categorías: BRASILTECNOLOGÍA

Un proyecto español de 2.000 millones desarrollará junto con Siemens una nueva ciudad inteligente en Brasil

Una empresa de capital español participada por las familias Matutes Mestre y Espallargas, junto con Siemens, desarrollará una nueva ciudad inteligente y sostenible en Brasil llamada Aguaduna, con un presupuesto total de 2.000 millones de euros y que creará más de 30.000 puestos de trabajo en 15 años.

Se trata de una iniciativa lanzada por Naurigas Emprendimientos, que sostiene que será el primer proyecto del mundo que implemente un modelo estratégico y empresarial de ciudad teniendo como base la tecnología y la sostenibilidad.

Su objetivo es «no solo recuperar el equilibrio entre sociedad y naturaleza para mejorar la calidad de vida de sus habitantes y preservar el entorno natural, sino también ser un centro clave para la actividad empresarial».

El proyecto se ubica en el municipio de Entre Ríos, en el litoral norte del estado de Bahía (Brasil), ya se encuentra en marcha y tiene previsto comenzar su desarrollo en el segundo trimestre de 2021, un modelo que a medio y largo plazo se implementará en cada continente.

Todas las empresas interesadas en establecerse en Aguaduna tienen que asumir el compromiso de convertirse en ‘activadores’, es decir, un grupo de empresas dispuestas a generar empleos, producir formación y atraer profesionales para el proyecto, además de contribuir a mejorar el entorno natural y la biodiversidad de la región.

La primera fase del proyecto se centra en la concesión de licencias a compañías que desarrollan su rama de actividad en las principales verticales del proyecto que tratan de comprobar la viabilidad de nuevos productos y servicios como parte de una plataforma de servicios sostenibles.

El segundo paso se centra en un desarrollo por etapas y con un calendario de comercialización, para lo cual Aguaduna está trabajando con socios especializados en la instalación de la infraestructura y con promotores verticales. El objetivo es capitalizar el proyecto, ofreciendo acuerdos de licencia exclusiva a empresas innovadoras.

Solo el 14% del terreno estará cubierto por carreteras y edificios, por lo que el restante 86% serán superficies permeables, siendo el 37% áreas protegidas (Mata Atlántica, lagunas naturales y dunas) y el 49% áreas verdes, parques y espacios verdes urbanizados.

Acceda a la versión completa del contenido

Un proyecto español de 2.000 millones desarrollará junto con Siemens una nueva ciudad inteligente en Brasil

A.E.

Entradas recientes

El Gobierno de Bolivia acusa a sectores de Evo Morales de buscar «convulsionar» las elecciones generales

A pocas horas de que más de siete millones de bolivianos acudan a las urnas…

23 horas hace

ERP para empresas de construcción: controla tus proyectos y costes

El uso de un programa para presupuestos de obra como CEGID EKON se ha convertido en una herramienta clave…

1 día hace

Negacionismo y recorte: violencia machista avanza en Argentina ante el abandono estatal

La directora ejecutiva de Mumalá, Gabriela Sosa, advirtió que el país está incumpliendo su propia…

3 días hace

Lula desafía a Trump y avanza en la regulación de las redes sociales en Brasil

En un acto celebrado en Goiana, estado de Pernambuco, Lula afirmó que «en este país…

3 días hace

EEUU detiene al exdirector de Pemex Carlos Treviño por el caso Odebrecht

La mandataria explicó en su conferencia de prensa que el exfuncionario “tiene que llevar su…

3 días hace

Remesas en el Triángulo Norte superan los 22.700 millones de dólares en el primer semestre de 2025

Las cifras confirman que el envío de dinero de migrantes a sus familias mantiene un…

5 días hace