En un comunicado emitido tras la decisión de la entidad, el nivel actual ya ha tenido un fuerte impacto en la economía, que está experimentando una desaceleración más pronunciada de lo previsto. «Esta intensa desaceleración de la economía ya sería suficiente para controlar la inflación», ha afirmado el presidente de la CNI, Ricardo Alban.
Además, la industria ha puesto el foco en otros factores que contribuirán a reducir la inflación y, por lo tanto, no podrían haber sido descartados por el Banco Central en su decisión, como la apreciación del tipo de cambio o la caída del precio del petróleo.
«Esta disminución del precio internacional del ‘commodity’ ayuda a reducir la presión sobre el precio de la gasolina y el diésel y beneficia el control de la inflación», ha apuntado en relación al petróleo.
En esta línea, ha lamentado que las tasas de interés más altas significan crédito más caro para las empresas y los consumidores. En el caso de las empresas, inviabilizan las inversiones y dificultan el acceso a recursos de capital de trabajo esenciales para las necesidades del día a día. Como resultado, las empresas crecen menos y crean menos empleos, lo que perjudica a la población.
En el caso de los consumidores, ha advertido de que los altos tipos de interés incrementan el coste de adquisición de muchos bienes, especialmente los bienes duraderos de mayor valor, como por ejemplo automóviles y electrodomésticos, que suelen requerir financiación.
A pocas horas de que más de siete millones de bolivianos acudan a las urnas…
El uso de un programa para presupuestos de obra como CEGID EKON se ha convertido en una herramienta clave…
La directora ejecutiva de Mumalá, Gabriela Sosa, advirtió que el país está incumpliendo su propia…
En un acto celebrado en Goiana, estado de Pernambuco, Lula afirmó que «en este país…
La mandataria explicó en su conferencia de prensa que el exfuncionario “tiene que llevar su…
Las cifras confirman que el envío de dinero de migrantes a sus familias mantiene un…