El Comando Estratégico Operacional de Bolivia (CEO) dedicado a la erradicación de los cultivos ilegales de hoja de coca
«Hemos dado inicio a la construcción de la planta procesadora de coca, algo fundamental, un logro importante para nuestro país. Esta planta permitirá industrializar y producir productos en beneficio de la sociedad», informó, en contacto con el canal estatal Bolivia TV.
La planta, cuyo costo alcanza a ocho millones de dólares, tendrá cuatro líneas de producción, la primera de productos secos en la que se elaborarán infusiones, harina de coca y cápsulas. Otra línea de fitofármacos de ungüentos, pasta dental y cremas.
Además, fármacos líquidos como jarabes y pastillas.
Se tiene un plazo de 15 meses para la construcción de las instalaciones en el municipio de Sacaba, en Cochabamba, y su funcionamiento está previsto para fines de 2023.
Bolivia es el tercer productor de coca en Sudamérica con cerca de 25.300 hectáreas, por detrás de Colombia y Perú, según datos del monitoreo de las Naciones Unidas.
La comercialización de la hoja de coca es legal en Bolivia para el tradicional acullico, masticado por obreros y campesinos, en mates y medicina tradicional. No obstante, la coca que es desviada al mercado ilegal es empleado en la elaboración de pasta base de cocaína.
El emblemático río Machángara, que atraviesa parte de Quito, capital de Ecuador, se ha convertido…
La segunda alerta de la CIDH llega en un contexto de creciente tensión política en…
La llegada de una flota de guerra estadounidense al mar Caribe ha avivado las especulaciones…
La activación de este mecanismo supone un giro en la política comercial de Brasil, que…
La iniciativa, trabajada durante más de dos años, se enmarca en un momento en el…
El Congreso argentino dio un nuevo paso en torno a la polémica de la criptomoneda…