BOLIVIA

Bolivia busca apoyo internacional para despenalizar la hoja de coca ante la ONU

Bolivia intensifica sus esfuerzos diplomáticos para lograr el reconocimiento internacional de la hoja de coca como planta ancestral y no como estupefaciente. En una reunión reciente, el vicepresidente del país, David Choquehuanca, explicó a la embajadora suiza Maja Messmer Mokhtar los detalles del proceso que podría modificar el enfoque de Naciones Unidas sobre esta planta utilizada ancestralmente en la región andina.

Suiza, clave en el debate sobre la hoja de coca

La reunión entre Choquehuanca y la representante diplomática de Suiza se centró en el avance del llamado “examen crítico” de la hoja de coca, impulsado por Bolivia. Según explicó el secretario general de la Vicepresidencia, Juan Carlos Alurralde, en septiembre se dará un paso fundamental: el envío de cuestionarios epidemiológicos a los Estados miembros.

La embajadora Messmer Mokhtar, según el funcionario boliviano, manifestó interés por la propuesta y se comprometió a informar a las autoridades de su país. Suiza es parte de la Comisión de Estupefacientes de la ONU, órgano que tendrá en sus manos la decisión final sobre la hoja de coca.

El Gobierno boliviano considera que la actual clasificación de la hoja de coca en la normativa internacional es un error que debe ser corregido

El proceso ante la OMS y la votación final

En 2023, Bolivia solicitó formalmente a la Organización Mundial de la Salud (OMS) una revisión del estatus de la hoja de coca en la Convención Única sobre Estupefacientes de 1961, que limita su uso a fines médicos o científicos.

Según Alurralde, en octubre de este año la OMS abordará el tema en su última asamblea abierta, que se celebrará en Suiza, y en marzo de 2026 se espera la votación clave de la Comisión de Estupefacientes de la ONU, con sede en Viena.

Bolivia insiste en que su propuesta busca defender el uso cultural y ancestral de la hoja, y no fomentar su desvío hacia fines ilícitos

Producción y legalidad de la hoja en Bolivia

Actualmente, Bolivia es el tercer productor de hoja de coca en Sudamérica, con unas 30.500 hectáreas cultivadas, solo por detrás de Colombia y Perú, de acuerdo con estimaciones de Naciones Unidas.

La comercialización de la coca es legal en el país andino para usos tradicionales como el masticado, las infusiones o con fines medicinales. Sin embargo, parte de la producción se desvía al mercado ilegal y termina siendo utilizada para la fabricación de cocaína, lo que mantiene el tema bajo el foco internacional.

Acceda a la versión completa del contenido

Bolivia busca apoyo internacional para despenalizar la hoja de coca ante la ONU

Diego Jaramillo

Entradas recientes

Milei admite que la devaluación del peso puede trasladarse a los precios y enfriar la economía

En una entrevista radial, Milei aludió a una “volatilización de la demanda de dinero” y…

24 horas hace

Trump amenaza a Venezuela con consecuencias «incalculables» si no acepta a todos los deportados

La tensión entre EEUU y Venezuela ha dado un nuevo salto este fin de semana…

1 día hace

Human Rights Watch alerta de un posible quiebre constitucional en Ecuador tras la evacuación de la Corte Constitucional

El incidente, que finalmente fue calificado como “falsa alarma”, coincidió con una jornada clave para…

2 días hace

El Banco Central vende 678 millones de dólares en un día y el riesgo del país se dispara a 1.516 puntos

La venta dejó las reservas en 39.250 millones de dólares tras tres ruedas en las…

2 días hace

El Senado argentino rechaza el veto de Milei a la ley de reparto de fondos provinciales

Con una votación clara de 59 votos a favor, 9 en contra y 3 abstenciones,…

3 días hace

Sheinbaum y Carney sellan un plan de acción Canadá-México ante la política arancelaria de EEUU

El acuerdo llega en un contexto de tensiones comerciales con la Casa Blanca y de…

3 días hace