ARGENTINA

Argentina vuelve a permitir la exportación de residuos

«Decidimos no renovar los alcances de los decretos 1040/20 y 70/23 (no confundir con DNU 70/23) por el cual se había prohibido la exportación de desechos metales y no ferrosos», informó el ministro de Desregulación del Estado, Federico Sturzenegger.

Dado que el presidente, Javier Milei, señaló que «el poder del Estado no se debe usar para redistribuir arbitrariamente ingresos entre los actores de un mercado», Sturzenegger defendió que la prohibición que hasta ahora impedía exportar chatarra «era nociva por varios motivos».

«Primero, porque al deprimir el precio local de los desechos desincentivaba el reciclado», consideró.

El impedimento de sacar desechos al exterior también era perjudicial «porque prohibía un sinfín de negocios de reciclado para amplísimos sectores de la economía (por dar un ejemplo, cables de cobre desechados por las telefónicas, que tienen un activo mercado para reciclado en el exterior no podían exportarse)», continuó Sturzenegger.

Numerosas empresas manifestaron su interés en abrir negocios a través de estos desechos, por lo que el mantenimiento de la prohibición «beneficiaba a los procesadores de dicha chatarra, pero perjudicando a quienes la producían (típicamente empresas más pequeñas de reciclado), al tiempo que se perdían centenas de negocios de valorización de residuos», planteó el funcionario.

La norma que impedía la exportación de desechos metalúrgicos de hierro, acero, cobre, aluminio y otros similares se implementó en enero de 2009, durante el Gobierno de Cristina Fernández de Kirchner (2007-2015).

El Ejecutivo consideró en aquel momento que así aumentaba la oferta de metales básicos, lo que permitiría que bajasen sus precios dentro del mercado interno.

La resolución conjunta del entonces Ministerio de Producción y del Ministerio de Economía y Finanzas que prohibió la salida de chatarra al exterior señaló en aquel momento que la industria argentina veía afectada «el aprovisionamiento de desperdicios y desechos de metales ferrosos, siendo éstos materia prima esencial para su desenvolvimiento».

Esta medida tenía una duración prevista de 180 días, «pero como en Argentina todo lo transitorio tiende a convertirse en permanente se renovó con los decretos», criticó el funcionario antes de detallar las 11 normativas que se publicaron durante las siguientes gestiones.

La actual administración presidida por Milei apuesta por una desregulación de la economía bajo la consideración de que así se estimula la competencia y se favorece su desarrollo.

Acceda a la versión completa del contenido

Argentina vuelve a permitir la exportación de residuos

A.E.

Entradas recientes

Bolivia niega el riesgo de default y asegura que su crisis es de liquidez, no de solvencia

El Gobierno boliviano salió al paso este domingo ante los rumores de un posible default…

1 hora hace

Cristina Fernández carga contra Milei: «El periodo más virtuoso para los salarios fue con Néstor y conmigo»

Cristina Fernández de Kirchner reapareció este sábado con duras críticas al presidente Javier Milei y…

21 horas hace

Denuncian un plan de magnicidio contra el presidente de Ecuador Daniel Noboa

El Gobierno de Ecuador emitió este sábado un comunicado oficial titulado “La venganza de los…

21 horas hace

Edmundo González: «Venezuela clama por cambio» en el 215 aniversario del inicio de su independencia

En una jornada cargada de simbolismo, Venezuela conmemoró el 215 aniversario del primer grito de…

22 horas hace

Maduro reivindica la soberanía de Venezuela en el 215 aniversario de su independencia

En un mensaje difundido a través de Telegram, el mandatario destacó la continuidad histórica entre…

22 horas hace

Madres de desaparecidos reciben con esperanza la investigación de la ONU sobre México

"Nunca pensamos que podíamos lograr que la ONU iniciara una investigación. Fue muy fuerte toda…

2 días hace