ARGENTINA

Argentina posterga hasta final de mes el pago al FMI de 2.600 millones de dólares

«Las autoridades han ejercido su derecho como miembro de agrupar tres recompras (pagos de capital) con vencimiento en julio y pagarlos a fin de mes (es decir, el 31 de julio)», precisaron a esta agencia fuentes del FMI.

Argentina debía abonar este viernes casi 1.300 millones de dólares, y la semana que viene tenía otro pago pendiente por casi 650 millones de dólares, a lo que se sumaba otro vencimiento por 680 millones de dólares que debía desembolsarse el 28 de julio.

En conformidad con lo que estipula el acuerdo de Facilidades Extendidas suscrito en marzo de 2022, el Gobierno argentino optó por unificar estas tres instancias de pago y resolverlas a final de mes.

La postergación de los fondos, opción a la que también se recurrió el mes pasado, es una cuestión técnica que en nada afecta el pacto vigente con el FMI.

El 29 de junio, el Ministerio de Economía de Argentina cumplió con un pago de 2.700 millones de dólares que efectuó con yuanes y Derechos Especiales de Giro (DEG), un activo de reserva internacional del organismo multilateral.

El FMI informó la semana pasada que continúa sus negociaciones con la administración del presidente Alberto Fernández para alcanzar un entendimiento en torno a la quinta revisión trimestral del acuerdo, que pretende refinanciar una deuda de 44.000 millones de dólares contraída por la gestión anterior de Mauricio Macri (2015-2019).

Una delegación del Ministerio de Economía encabezado por el el viceministro, Gabriel Rubinstein, y el jefe de asesores, Leonardo Madcur, viajó el lunes a Estados Unidos para continuar con las conversaciones.

En conformidad con el acuerdo suscrito con el Fondo, que tiene dos años y medio de duración, el Gobierno se comprometió a reducir los subsidios a la energía y la emisión monetaria, además de reducir el déficit fiscal a 1,9 por ciento del Producto Interno Bruto en 2023 y 0,9 por ciento en 2024.

Argentina superó en marzo la cuarta de las 10 auditorías trimestrales del FMI que supervisan el cumplimiento del programa, en base al cual el país se comprometió a reducir el déficit fiscal a 1,9 por ciento en 2023 y 0,9 por ciento en 2024.

La nación sudamericana es la mayor deudora del FMI, después de que el organismo le entregara el mayor crédito de su historia en 2018, durante el Ejecutivo de Mauricio Macri (2015-2019).

Acceda a la versión completa del contenido

Argentina posterga hasta final de mes el pago al FMI de 2.600 millones de dólares

A.E.

Entradas recientes

Sheinbaum celebra que México registra el nivel de pobreza más bajo en 40 años

La mandataria hizo el anuncio en Ecatepec, durante la inauguración de la nueva Unidad de…

7 horas hace

El Gobierno de Bolivia acusa a sectores de Evo Morales de buscar «convulsionar» las elecciones generales

A pocas horas de que más de siete millones de bolivianos acudan a las urnas…

1 día hace

ERP para empresas de construcción: controla tus proyectos y costes

El uso de un programa para presupuestos de obra como CEGID EKON se ha convertido en una herramienta clave…

1 día hace

Negacionismo y recorte: violencia machista avanza en Argentina ante el abandono estatal

La directora ejecutiva de Mumalá, Gabriela Sosa, advirtió que el país está incumpliendo su propia…

3 días hace

Lula desafía a Trump y avanza en la regulación de las redes sociales en Brasil

En un acto celebrado en Goiana, estado de Pernambuco, Lula afirmó que «en este país…

3 días hace

EEUU detiene al exdirector de Pemex Carlos Treviño por el caso Odebrecht

La mandataria explicó en su conferencia de prensa que el exfuncionario “tiene que llevar su…

3 días hace