Venezuela
El Ejecutivo de Nicolás Maduro difundió un comunicado en el que califica de “imaginaria e ilegítima” la decisión de Washington de situar a Venezuela en su informe anual sobre producción y tránsito de drogas ilícitas. Según Caracas, la acusación se contradice con la información de organismos internacionales que certifican la ausencia de cultivos ilícitos en el país. La controversia añade un nuevo capítulo a la larga lista de desencuentros diplomáticos entre ambos gobiernos.
El canciller Yván Gil subrayó que todas las afirmaciones del Departamento de Estado “carecen de fundamento”. El comunicado oficial recuerda que Venezuela está certificada por la ONUDD como territorio libre de cultivos ilícitos y recalca que en el país “no existen cárteles ni plantaciones” destinadas al procesamiento de drogas.
El Gobierno sostiene además que incluso los propios reportes de la DEA de 2024 y 2025 no identifican a Venezuela como productor ni distribuidor de estupefacientes.
Caracas denuncia que el informe estadounidense responde más a criterios políticos que a datos objetivos
Los reportes de la ONUDD indican que el tráfico mundial de cocaína se concentra en Colombia, Perú y Bolivia, mientras que Venezuela aparece solo de manera marginal como posible ruta secundaria de tránsito hacia el Caribe y Europa.
La diferencia metodológica es clave: mientras Washington incluye a países por cualquier grado de tránsito o apoyo logístico, los informes internacionales se basan en volúmenes constatados y áreas de cultivo verificadas.
La ONUDD no registra superficies significativas de coca, marihuana u opio en Venezuela
La inclusión de Venezuela en la lista se produce en un contexto de sanciones financieras, restricciones comerciales y un prolongado distanciamiento diplomático. Para el Gobierno de Maduro, la acusación busca justificar nuevas medidas de presión internacional.
Expertos apuntan a que la falta de transparencia institucional dificulta la medición precisa del fenómeno en el país, pero remarcan que la producción está concentrada en naciones vecinas. En cualquier caso, la frontera colombo-venezolana sigue siendo un punto sensible para las rutas ilegales.
Las acusaciones sobre narcotráfico se han convertido en un elemento recurrente de fricción en la relación bilateral entre Caracas y Washington
País | Producción de cocaína (estimada ONUDD 2024) | Rol en el mercado |
---|---|---|
Colombia | 1.345 toneladas | Principal productor mundial |
Perú | 788 toneladas | Segundo productor |
Bolivia | 317 toneladas | Tercer productor |
Venezuela | Sin superficie registrada | Ruta secundaria de tránsito |
Venezuela insiste en que no es productor ni país de tránsito relevante de drogas, mientras que Estados Unidos lo mantiene en su lista de observación. La disputa refleja un choque de narrativas: para Caracas, se trata de un intento de criminalizar políticamente al país; para Washington, de una obligación en la lucha contra el narcotráfico. La tensión se mantendrá en la agenda bilateral en los próximos meses.
El incidente, que finalmente fue calificado como “falsa alarma”, coincidió con una jornada clave para…
La venta dejó las reservas en 39.250 millones de dólares tras tres ruedas en las…
Con una votación clara de 59 votos a favor, 9 en contra y 3 abstenciones,…
El acuerdo llega en un contexto de tensiones comerciales con la Casa Blanca y de…
El Indicador de Seguimiento a la Economía (ISE), publicado por el Departamento Administrativo Nacional de…
Por una parte, el canal prevé un gasoducto de 76 kilómetros y dos terminales marítimos…