La Liga Venezolana de Béisbol Profesional inicia su temporada 2025.
La Liga Venezolana de Béisbol Profesional vuelve este miércoles, como el esperado refugio de fanáticos y aficionados para ver en acción a sus equipos y jugadores favoritos y así olvidar por un rato los problemas políticos y económicos que marcan el día a día en esta nación caribeña.
«Los venezolanos podemos tener un millón de problemas, pero la temporada de béisbol es sagrada para nosotros, son unos días en los que podemos ver los juegos y olvidarnos un poco de tantos problemas que tenemos en el país», expresó Rafael Domínguez, un comerciante de 38 años.
La voz de «play ball», que marca el inicio de cada partido, se escuchará a las 19.00 horas en el estadio Antonio Herrera Gutiérrez de Barquisimeto, en el estado de Lara (oeste), donde se disputará el primer encuentro entre el campeón defensor, Cardenales de Lara, y los Tigres de Aragua.
Este año la liga de béisbol celebra sus 80 años y rendirá homenaje al exbeisbolista David «Rey» Concepción, una leyenda del campo corto en Venezuela y en las Grandes Ligas de EEUU, donde ganó cinco Guantes de Oro, el galardón que reconoce al mejor defensor por posiciones.
La liga está integrada por ocho novenas: Leones del Caracas, que lidera la tabla con 21 campeonatos ganados, los Navegantes del Magallanes, Tigres de Aragua, Tiburones de La Guaira, Cardenales de Lara, Águilas del Zulia, Caribes de Anzoátegui y Bravos de Margarita.
Para Juan Carlos Miranda, de 28 años y fanático de los Leones del Caracas, la temporada de béisbol representa una fiesta en esta nación sudamericana.
«Para el venezolano el béisbol representa una fiesta que se junta con la llegada de la Navidad, se respira alegría, y en los últimos años se ha incrementado la asistencia del público a los estadios porque a la gente le gusta ver sus juegos», comentó Miranda.
Asimismo, Anyelina Torres, estudiante universitaria de de 27 años, consideró que los venezolanos se merecen este tiempo de diversión tras las tensiones que vive el país.
«Después de tantas tensiones que hemos tenido en el año es el momento de recreación que todo el mundo espera, tenemos un nuevo estadio que se disfrutó el año pasado que es el Monumental (Simón Bolívar), creo que este año vamos a tener un buen campeonato», acotó.
Al respecto, el periodista deportivo Leonardo Fernández manifestó que esta temporada contará con la presencia de varios venezolanos que juegan en las Mayores, lo cual es un incentivo extra para la afición local.
«El año que viene es el Mundial de Béisbol en EEUU, muchos jugadores venezolanos que juegan en las Grandes Ligas van a estar en esta temporada jugando con los equipos en la Liga Venezolana para prepararse para ese torneo importante, esta temporada va a tener ese toque especial porque el Clásico Mundial es en marzo (de 2026), este es nuestro deporte principal y cada vez lo demostramos más con la llegada de venezolanos a las Grandes Ligas», indicó.
Muchos comerciantes venezolanos esperan la temporada beisbolera para vender diversos accesorios alusivos a los equipos, así como la venta de comida en los estadios.
Alicia Blanco, de 64 años, relató a esta agencia que su familia ha trabajado por más de 40 años en cada temporada de la «pelota» (béisbol) venezolana.
«El inicio de la pelota es mucho más que un evento deportivo para mi familia que por más de 40 años ha trabajado en cada temporada, representa una inyección de esperanza y mejora de la economía de nuestros hogares», dijo.
Blanco contó que su principal fuente de ingresos se la debe a la venta de las típicas arepas en el Estadio Universitario de Caracas.
«A lo largo del año realizo otras actividades económicas, pero ninguna tiene impacto como el béisbol, en cada temporada aprovechamos para hacer las inversiones en el hogar que a lo largo de los otros meses no podemos», añadió.
Para Blanco, pese a la situación de amenaza que atraviesa el país, los venezolanos están optimistas porque «si algo tienen es que no se dejan robar la alegría y el béisbol es nuestra principal fuente de recreación».
El valor de los boletos depende de los equipos y estos pueden oscilar entre 60 y 5 dólares. Mientras, para los abonados, que pagan toda la temporada, los precios van de los 1.990 a los 140 dólares, según las zonas del estadio.
«Me alegra que comiencen los juegos, pero me tocará verlos por televisión porque las entradas están muy caras, no es nada más la entrada, sino todo lo que uno consume de comida y bebidas en el estadio», comentó al respecto Ovelio Rojas, de 31 años y residente del estado de La Guaira.
Por su parte, Andrés Pinto, comerciante de zapatos, dijo que hará un esfuerzo por ir al estadio a ver a su equipo, ya que es una temporada anual que «vale la pena apoyar».
La temporada culminará a finales de enero de 2026, y el equipo que resulte ganador representará al país en la 68 Serie del Caribe, que reúne a los monarcas de la región, y cuya próxima edición tendrá lugar en Venezuela.
Donald Trump aseguró este viernes que no conoce a María Corina Machado, a quien una…
La nueva Fuerza de Supresión de Pandillas (GSF, por sus siglas en inglés) para estabilizar…
México encara por primera vez un escrutinio del Comité contra la Desaparición Forzada (CED, en…
En un giro clave para 2025, el FMI busca blindar el programa argentino con anclas…
El acuerdo preferencial vigente entre Mercosur e India apenas cubre unas 450 líneas con rebajas…
La intervención se realizó a través del mecanismo conocido como “contado con liquidación” (CCL) y…