Hidrógeno Verde
Si bien Uruguay supera desde hace una década el 90 por ciento de su generación energética con fuentes renovables, el objetivo de su Gobierno es alcanzar la plenitud también en su movilidad, con especial énfasis en los proyectos de hidrógeno verde que avanzan en este país sudamericano a ritmo lento, pero con el pulso que impone el mercado.
«Uno de los nuevos desafíos que hoy son posibles gracias a lo construido, es la agenda del hidrógeno verde que estamos encarando con el MIEM (Ministerio de Industria, Energía y Minería) a través de un estudio y un proceso de evaluación ambiental estratégica, con una mirada larga que le dé sentido a nuestra marca país», afirmó el ministro de Ambiente, Edgardo Ortuño, quien junto a la titular del MIEM, Fernanda Cardona, inauguró el XI Congreso Latam Renovables «Energía Inteligente».
El evento que realiza este martes y miércoles -en esta capital- la Asociación Uruguaya de Energías Renovables (Auder), reúne a los referentes del sector energético, quienes pasaron revista de las iniciativas que, en palabras de Ortuño, «ha ubicado al Uruguay como una referencia en el mundo».
Se denomina «hidrógeno verde» a ese vector energético producido a partir de la electrólisis del agua, utilizando exclusivamente electricidad generada por fuentes de energía renovable (como eólica o solar).
Este proceso no emite gases de efecto invernadero, lo que lo convierte en una alternativa limpia y sostenible para descarbonizar industrias difíciles de electrificar y también facilita la producción de metanol -con dióxido de carbono capturado- del que salen los llamados «fertilizantes verdes».
Las cuatro iniciativas que existen en Uruguay para producir hidrógeno verde -tres privadas y una pública- están entrelazadas entre sí y apuntan no sólo a exportar el combustible a países del hemisferio norte, donde existen este tipo de vehículos, sino también a desarrollar esta movilidad en Sudamérica, en principio, para el transporte de carga.
La firma alemana Enertrag fue la primera que anunció su intención de producir hidrógeno verde en el Uruguay, más precisamente en la localidad de Tambores, en campos ubicados en el límite de los departamentos de Tacuarembó (centro norte) y Paysandú (oeste), donde tendrán un parque solar y otro eólico, aunque parece que será la última en comenzar a hacerlo.
La firma se prepara para producir 16.000 toneladas anuales de hidrógeno y 84.000 de metanol, aunque sus planes originales se vieron modificados, en parte, por la negativa de la comunidad local a usar agua del acuífero guaraní, una de las reservas subterráneas de agua dulce más ricas del mundo, por lo que recién podrían hacerlo a fines de esta década, salvo que aparezcan clientes que aceleren el proceso, según confiaron desde la empresa a la Agencia Sputnik.
«No estamos pensando en hacer ninguna perforación infrabasáltica para el proyecto, y el abastecimiento de agua, para nuestro caso, va a ser superficial», confirmó en su alocución la Project Manager de la empresa, Griselda Castagnino, y reveló que cuentan con 30 sitios potenciales para construir los embalses que provean el 100 por ciento del agua.
La empresa estatal Ancap también cuenta con proyectos de hidrógeno verde que podrían convertir a Uruguay en el tercer país de la región -detrás de Chile y Colombia- en tener surtidores del material.
Las líneas de negocio que el gerente de transición energética, Santiago Ferro, presentó en el congreso son múltiples, y van desde la producción de otros tipos de combustibles renovables como el SAF y el VHO, como el desarrollo en todos los niveles del hidrógeno verde, con la posibilidad de la producción offshore en aguas del Atlántico.
«Tenemos excelentes vientos en el mar, tenemos una plataforma continental sumamente amplia que nos permite utilizar a los generadores fijos al lecho marino, pero a una distancia suficientemente importante de la costa de forma tal que no se verían desde la playa, que es una de las preocupaciones», analizó Ferro.
El más veloz de los proyectos iniciados es el llamado Kahirós, que ya cuenta con un parque de energía solar en el departamento de Río Negro (oeste) y está especialmente orientado a abastecer los camiones de la empresa forestal Montes del Plata, para mover su producción al puerto de Montevideo.
El objetivo es producir 77 toneladas de hidrógeno verde al año, almacenarlas en el lugar y, en principio, cargar seis unidades de camiones con células eléctricas a partir del segundo semestre de 2026.
«Es un proyecto que viene avanzando. Se está ejecutando, está ya en construcción parte del proyecto, ya estamos comprando los equipos», celebró en su alocución la directora del proyecto, María José González, quien conoció la iniciativa cuando fue coordinadora del programa de hidrógeno verde del MIEM, en el anterior Gobierno uruguayo.
La iniciativa que más tuvo que cambiar sus planes es el de la corporación estadounidense HIF, que proyectó una planta en el centro del departamento de Paysandú.
La iniciativa original tuvo que recalcularse, tras una protesta de los habitantes de la ciudad de Colón, en la provincia argentina de Entre Ríos (este), que recordó a aquel conflicto por las papeleras de 2005, que enfrentó a Uruguay con Argentina.
«Luego de un diálogo muy fructífero con autoridades de Gobierno, habiendo escuchado a la sociedad, atravesamos un proceso de reingeniería que ha rendido sus frutos», manifestó en su ponencia Pablo Montes, director de Comunidades y Ambiente de la empresa.
El proyecto está dividido en cuatro fases, el primero de ellos se planifica para generar una producción de 150.000 toneladas de hidrógeno verde al año y, como generación adicional, planean desarrollar dos parques de energías renovables, uno solar y otro eólico.
En la última presentación de sus Contribuciones Determinadas a nivel Nacional al Acuerdo de París (NDC, por sus siglas en inglés), Uruguay se comprometió a descarbonizar las tres plantas de producción de pasta de celulosa ubicadas en el país para lo cual estudia la viabilidad técnica del uso de biomasa e hidrógeno verde como sustitutos posibles al fueloil con el objetivo, algún día, poder extender su uso al resto del parque automotor de carga. (
En una entrevista radial, Milei aludió a una “volatilización de la demanda de dinero” y…
La tensión entre EEUU y Venezuela ha dado un nuevo salto este fin de semana…
El incidente, que finalmente fue calificado como “falsa alarma”, coincidió con una jornada clave para…
La venta dejó las reservas en 39.250 millones de dólares tras tres ruedas en las…
Con una votación clara de 59 votos a favor, 9 en contra y 3 abstenciones,…
El acuerdo llega en un contexto de tensiones comerciales con la Casa Blanca y de…