El presidente de Ecuador, Rafael Correa, está llevando a cabo esfuerzos denodados por aumentar los ingresos de su país y rebajar los gastos. En este proceso, el verano pasado se estableció una nueva normativa para la explotación petrolera bajo la cual, las empresas presentes en Ecuador debían renegociar sus contratos. El resultado: tres empresas abandonan el negocio tras no alcanzar un acuerdo y el Estado logra la propiedad de del petróleo extraído. El presidente de Ecuador, Rafael Correa, está llevando a cabo esfuerzos denodados por aumentar los ingresos de su país y rebajar los gastos. En este proceso, el verano pasado se estableció una nueva normativa para la explotación petrolera bajo la cual, las empresas presentes en Ecuador debían renegociar sus contratos. El resultado: tres empresas abandonan el negocio tras no alcanzar un acuerdo y el Estado logra la propiedad de del petróleo extraído.

Se calcula que el Estado ecuatoriano lograba unos beneficios del 35% del petróleo extraído antes del cambio de legislación. Este bajo rendimiento ha querido ser subsanado por parte del Gobierno de Rafael Correa, que incrementa los beneficios hasta el 85% y mejora con ello sustancialmente las arcas de un Estado en dificultades.

El presidente ecuatoriano anunció la pasada semana que el Estado que comanda no se dejaría dirigir por las multinacionales petroleras. Aseguró a su vez que aquellas que no firmasen el nuevo contrato, en base a la nueva legislación, tendrían que abandonar el país con la consiguiente compensación económica. El petróleo es el principal producto de exportación de Ecuador que, con los ingresos por sus ventas, financia alrededor del 25% del Presupuesto General del Estado.

Petrobras fue la primera empresa en reconocer que no permanecería en el país. El diario peruano El Comercio confirmado la noticia que se venía gestando. Según fuentes de Petrobras, la empresa brasileña iba a abandonar Ecuador al no satisfacer sus expectativas la tarifa que cobraría del Estado por continuar explotando el petróleo ecuatoriano. Por otra parte, Petrobras ha buscado que un posible proceso de caducidad de su contrato pueda ser sometido a un arbitraje, algo a lo que se oponía el Gobierno. A su vez, la compañía brasileña ha sostenido que no se le daban suficientes garantías para invertir a largo plazo en el Ecuador, otro de los motivos por los que ha decidido abandonar el país.

De hacerse un recuento de las empresas que se marchan, Petrobras es sin duda la que más ruido ha generado. Otras tres empresas de menor tamaño, la coreana Canadá Grande, la estadounidense EDC y la china CNPC, no aceptaron esta semana los nuevos contratos que les ofreció el Gobierno y saldrán del país.

Sin embargo, se quedan algunas de las más importantes por volumen de negocio. El Gobierno ecuatoriano anuncio que dichas empresas cobrarán sus tarifas en barriles. Las empresas que recibirán la paga en especie son Agip Oil (Italia), Andes Petroleum (China), PetroOriental (China) y Repsol (España). Se excluye la chilena Enap-Sipec, que en sus dos contratos pidió no recibir el pago de esa forma.

Hasta el 24 de noviembre, según reportes del Ministerio de Recursos Naturales, las cinco contratistas registraron una producción fiscalizada de 113.772 barriles: 18.838 Agip, 37.446 Andes, 14.720 PetroOriental y 42.768 Repsol. No parece que, por el momento, vayan a surgir problemas con aquellas empresas que se quedan. Por el contrario, aun queda por dirimir que ocurrirá von las tres que se marchan y habían realizado inversiones en Ecuador.

Acceda a la versión completa del contenido

Más para el Estado

Americaeconomica.com

Entradas recientes

Bolsonaro es arrestado en Brasilia por el intento de golpe de Estado tras la orden del Supremo

La detención de Bolsonaro marca un nuevo capítulo en la crisis institucional que atraviesa Brasil,…

9 horas hace

Codelco y Adani sellan una alianza para explorar nuevos proyectos de cobre en Chile

El entendimiento entre Codelco y la subsidiaria del conglomerado indio responde a las proyecciones internacionales…

1 día hace

Bancos de EEUU frenan el paquete de 20.000 millones de dólares y solo negocian un «repo» de 5.000 millones para Argentina

El giro en las conversaciones entre el Ejecutivo argentino y JPMorgan, Bank of America y…

1 día hace

Uruguay inicia su adhesión al CPTPP y pone rumbo a un mercado de 600 millones de personas

El aval del Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico marca un giro estratégico para…

1 día hace

México: Banxico recorta la tasa de interés al 7,25% y advierte que la debilidad económica seguirá frenando la inflación

El Banco de México analiza un contexto marcado por la desaceleración industrial, la moderación de…

1 día hace

Trump elimina los aranceles del 40% a productos de Brasil tras negociar con Lula

Tras la orden ejecutiva firmada por Donald Trump, Washington elimina el 40% restante de los…

2 días hace