Fedecámaras estima en 4.000 las empresas cerradas en Venezuela en diez años

Malos negocios

La Federación de Cámaras y Asociaciones de Comercio y Producción de Venezuela (Fedecámaras) ha asegurado que en Venezuela han cerrado en la última década unas 4.000 empresas. La Federación de Cámaras y Asociaciones de Comercio y Producción de Venezuela (Fedecámaras) ha asegurado que en Venezuela han cerrado en la última década unas 4.000 empresas.

La prensa latinoamericana señala que la mayor patronal del país latinoamericano atribuye esta situación, directamente, a las políticas “pésimas de los gobiernos de Hugo Chávez y Nicolás Maduro”.

En concreto, el presidente del organismo, Jorge Roig, ha comentado en rueda de prensa que estas industrias y “205.000 establecimientos empresariales han desaparecido por culpa de este modelo económico, producto de estas pésimas políticas comerciales”.

El líder empresarial ha señalado también que el Estado ha intervenido en casi todas las áreas de la economía privada y las empresas que han sucumbido a ello, “operan más o menos el 50% de su capacidad total”.

Según él, además, apenas el 2% de las tierras intervenidas por el Estado son productivas tras haber sido intervenidas durante estos diez años. Como ejemplo, comentó que “diez de las 16 azucareras centrales están en manos del Estado y operan con un 48% de su capacidad”.

Aunque no hubo solo tiempo para ataques, pues Roig también defendió la gestión de Fedecámaras y se mostró contrario a las afirmaciones de Maduro, que señala que la patronal promueve “una guerra económica contra su Gobierno por la vía de la especulación y el mal uso de los dólares preferenciales”.

Luchas contra “la guerra económica” se ha convertido en el estandarte de Maduro, que enarbola cada vez que tiene ocasión y que ya ha usado para bajar obligar a los empresarios a bajar los precios de sus productos, en algunos casos hasta el 70%.

Para terminar, se ha quejado también del monopolio de dólares que tiene el Gobierno a través de la Comisión de Administración de Divisas (Cadivi). “No es verdad que se hayan repartido los dólares de forma oportuna y sobre todo no es verdad que se han repartido los dólares a quien se le debe repartir. Solamente el 2% de las empresas que hacen vida productiva en el país reciben dólares por parte de Cadivi”, se quejó.

Más información

Scroll al inicio