Evo Morales ha anunciado el inicio de un debate sobre la nueva Ley de Minas. El presidente de Bolivia pretende negociar la próxima Norma con todos los agentes del sector, empresarios, cooperativas y minería mediana, antes de que sea aprobada por la Asamblea Legislativa. La consulta al sector forma parte de la estrategia que sigue el Gobierno de Morales con las leyes estratégicas: buscar el consenso previo para evitar protestas. Evo Morales ha anunciado el inicio de un debate sobre la nueva Ley de Minas. El presidente de Bolivia pretende negociar la próxima Norma con todos los agentes del sector, empresarios, cooperativas y minería mediana, antes de que sea aprobada por la Asamblea Legislativa. La consulta al sector forma parte de la estrategia que sigue el Gobierno de Morales con las leyes estratégicas: buscar el consenso previo para evitar protestas.

El mandatario boliviano hizo el anuncio durante la inauguración del XXI Congreso Ordinario de la Federación de Cooperativas Mineras (Fenicom) en la ciudad de Cochabamba. Acto en el que también participaron el ministro de Minería, José Pimental y el principal representante de los cooperativistas mineros, Andrés Villca.

La creación de una nueva norma para la minería es una exigencia del sector, que precisa una actualización y un nuevo marco jurídico con unas reglas de actuación claras. Por un lado, esta nueva normativa servirá para adecuar el actual código minero a la Constitución vigente, ya que el cooperativismo minero está reconocido por primera vez desde la fundación de Bolivia. Según observadores, las cooperativas son un sector minoritario, que no aporta grandes ingresos al Estado pero que constituye una buena fuente de trabajo en Bolivia. Los beneficios aportados por las minerías provienen de las grandes compañías, asociadas con las empresas internacionales.

Sin embargo, Evo Morales, más preocupado por los votantes, solicita a los cooperativistas mineros una participación activa durante la discusión de la Ley la próxima semana. El presidente ha afirmado que no se enviará la Ley al Congreso sin el acuerdo de los distintos sectores y que ampliará recursos económicos.

Por otro lado, esta norma viene a regularizar prácticas ya existentes, como la de reinvertir parte de los beneficios obtenidos en proyectos dentro del país. Las mayores inversiones en minería en Bolivia se encuentran en contratos de riesgo compartido con empresas mineras internacionales de EEUU, Canadá, Japón, Australia e India.

Según comunicó el viceministro de Política Minera, Regulación y Fiscalización, Gerardo Coro Ayarachi, se fijará un porcentaje para la reinversión de los beneficios de las empresas internacionales en Bolivia. Esto supone un impulso a la economía boliviana ya que las compañías internacionales que operan en Bolivia reportan sus ganancias a sus países de origen. Asimismo, anunció un aumento de capital en el fondo de crédito destinado a las cooperativas mineras, Fondo de Financiamiento Minero (Fofim).

Con estas medidas de actualización de la Ley de Minas, el mandatario busca eliminar las señales de alarma que el segundo sector de la industria ha dado tiempo atrás en el país. La primacía del sector minero será reforzada con la revisión de los reglamentos de las normas ya aprobadas. En una búsqueda incesante de aliados Evo busca una el consenso antes de aprobar leyes estratégicas como la de minería.

Acceda a la versión completa del contenido

Evo busca amigos

Americaeconomica.com

Entradas recientes

Bolsonaro es arrestado en Brasilia por el intento de golpe de Estado tras la orden del Supremo

La detención de Bolsonaro marca un nuevo capítulo en la crisis institucional que atraviesa Brasil,…

9 horas hace

Codelco y Adani sellan una alianza para explorar nuevos proyectos de cobre en Chile

El entendimiento entre Codelco y la subsidiaria del conglomerado indio responde a las proyecciones internacionales…

1 día hace

Bancos de EEUU frenan el paquete de 20.000 millones de dólares y solo negocian un «repo» de 5.000 millones para Argentina

El giro en las conversaciones entre el Ejecutivo argentino y JPMorgan, Bank of America y…

1 día hace

Uruguay inicia su adhesión al CPTPP y pone rumbo a un mercado de 600 millones de personas

El aval del Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico marca un giro estratégico para…

1 día hace

México: Banxico recorta la tasa de interés al 7,25% y advierte que la debilidad económica seguirá frenando la inflación

El Banco de México analiza un contexto marcado por la desaceleración industrial, la moderación de…

1 día hace

Trump elimina los aranceles del 40% a productos de Brasil tras negociar con Lula

Tras la orden ejecutiva firmada por Donald Trump, Washington elimina el 40% restante de los…

2 días hace