México registra su primera caída económica del año: El IGAE baja 0,3% en mayo según el Inegi

El retroceso de la actividad industrial y la incertidumbre por aranceles de EEUU impactan en el Indicador Global de la Actividad Económica; el Gobierno mantiene previsiones optimistas de crecimiento.

Banco central de México

Banco Central de México

El IGAE de México registró una contracción interanual del 0,3% en mayo de 2025, según una estimación preliminar del Inegi, reflejando el impacto de la debilidad industrial, la presión externa por los aranceles de EEUU y la desaceleración global.

La economía mexicana muestra señales de fragilidad en el segundo trimestre del año. El Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE), publicado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), anticipa una caída del IGAE en mayo de 2025, marcada por una baja en la industria y un entorno externo desfavorable. A pesar del contexto adverso, el Gobierno federal mantiene su estimación de crecimiento, en contraste con los ajustes a la baja realizados por organismos internacionales.

Contracción industrial y leve repunte mensual

El informe preliminar del IOAE revela que el IGAE se redujo un 0,3% interanual en mayo, lo que refleja una pérdida de dinamismo en comparación con el mismo mes del año anterior. El retroceso está fuertemente vinculado a la caída del 1,1% en las actividades secundarias, mientras que las actividades terciarias apenas crecieron un 0,1%.

A nivel mensual, el IOAE estima un incremento del 0,1% en el IGAE, lo que sugiere una ligera recuperación respecto a abril, tras dos meses consecutivos de contracciones

Esta proyección no incluye a las actividades primarias, que aunque representan solo un 5% del PIB, son relevantes en algunas regiones del país.

Riesgos externos y presiones económicas

El modesto avance mensual ocurre en un escenario marcado por las tensiones comerciales con EEUU, que ha impuesto aranceles unilaterales a productos mexicanos. Esta medida afecta a las exportaciones, motor clave del crecimiento nacional.

Otro factor de presión es la posible implementación de un impuesto del 5% a las remesas en EEUU, lo que golpearía directamente al consumo interno en México, donde las remesas representan un 5% del consumo y un 3,5% del PIB.

Pronósticos en conflicto: FMI y OCDE bajan la previsión, el Gobierno la mantiene

La proyección oficial del Gobierno de México apunta a un crecimiento de entre 1,5% y 2,3% en 2025. Sin embargo, las estimaciones de organismos internacionales muestran un panorama más pesimista:

  • FMI: contracción del 0,3% para el cierre del año

  • Banco Mundial: recorte de crecimiento de 1,5% a 0,2%

  • OCDE: revisión al alza, de una caída del 1,3% a un crecimiento del 0,4%

Más información

Scroll al inicio