Retratos de los desaparecidos en México - -/El Universal via ZUMA Wire/dpa
Casi once años después de la noche de Iguala, el Ejecutivo mexicano busca abrir una fase “más científica” de la causa Ayotzinapa, con respaldo de expertos internacionales y un foco procesal: llevar ante el juez expedientes con pruebas sólidas que resistan el escrutinio. Sheinbaum ha encargado a Rosa Icela Rodríguez explorar con Naciones Unidas la viabilidad de ese acompañamiento.
El objetivo del Gobierno es sumar expertos de Naciones Unidas a la investigación para dar garantías de independencia y rigor a las familias, que han pedido mantener también las líneas previas. “Lo que se busca es que los casos se judicialicen con suficientes pruebas”, insistió la presidenta. En paralelo, se atiende una demanda central de los padres: más transparencia y resultados verificables.
Las familias reclaman implicación internacional y avances tangibles tras casi once años sin verdad completa
Al frente de la unidad especial está Mauricio Pazarán, que ha abierto nuevas líneas de investigación apoyadas en evidencias documentales y análisis técnico —incluido el estudio de comunicaciones—, con la consigna de cerrar brechas probatorias y evitar que los jueces rechacen órdenes de aprehensión. La instrucción política es clara: priorizar causas procesables para que los responsables comparezcan ante la Justicia.
El viraje metodológico busca pasar de la indagación abierta a expedientes listos para llegar a juicio
Los representantes de los 43 aceptan la incorporación de nuevos métodos de pesquisa, pero mantienen sus exigencias: continuidad de las pistas previas, acceso a información completa y un calendario de entregables. El Gobierno reconoce la lentitud de los avances por el tiempo transcurrido y por los vacíos documentales, pero defiende que la estrategia basada en evidencias acotará la incertidumbre.
La combinación de nuevas pruebas y escrutinio internacional pretende romper el estancamiento y ofrecer certezas
Los normalistas desaparecieron el 26 de septiembre de 2014 en Iguala. La versión oficial de entonces apuntó a Guerreros Unidos, pero fue ampliamente cuestionada. Desde entonces, el caso ha transitado por distintas etapas, incluido el trabajo del GIEI y relevos en la fiscalía especial, sin un cierre definitivo. El giro actual apuesta por cooperación internacional y herramientas forenses y analíticas de última generación.
El nuevo impulso pretende convertir la acumulación de indicios en pruebas judiciales concluyentes
| Fecha | Hito | Descripción |
|---|---|---|
| 26.09.2014 | Desaparición | 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa desaparecen tras operativos en Iguala |
| 31.07.2023 | Salida del GIEI | Concluye el mandato del grupo de expertos independientes tras ocho años de acompañamiento |
| 16.07.2025 | Nuevo fiscal | Mauricio Pazarán asume la Unidad Especial para el caso, con enfoque en evidencias y judicialización |
| 05.09.2025 | Petición a la ONU | Sheinbaum ordena explorar con Naciones Unidas la incorporación de expertos internacionales |
El Gobierno mexicano abre una etapa que combina acompañamiento de la ONU, métodos probatorios y prioridad procesal. Si estos tres elementos se alinean, el caso Ayotzinapa podría pasar por fin de la promesa de verdad a resoluciones judiciales verificables.
El caso, que involucra directamente al presidente Nicolás Maduro y a la vicepresidenta Delcy Rodríguez,…
En pocas semanas EEUU ha incrementado su huella militar y política en el Caribe: grupo…
El exmandatario peruano Pedro Castillo reapareció este viernes ante la subcomisión de Acusaciones Constitucionales del…
La medida, comunicada este viernes por la Secretaría Ejecutiva, marca un nuevo episodio de tensión…
Sin embargo, el avance esconde un fuerte desequilibrio: mientras las importaciones venezolanas aumentaron con fuerza,…
Del lunes 20 al miércoles 22 de octubre se desarrolló en ciudad suiza de Ginebra…