México se prepara para una revisión clave del T-MEC en medio de crecientes tensiones comerciales con EEUU. El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, confirmó este martes que será en septiembre cuando el Gobierno de Claudia Sheinbaum convoque formalmente al análisis del tratado que rige el comercio en América del Norte. Este anuncio se produce mientras el presidente estadounidense, Donald Trump, impulsa una nueva ronda de aranceles y deja entrever su intención de modificar a fondo el acuerdo.
Ebrard adelantó que el proceso será liderado por la presidenta Sheinbaum y consistirá en una evaluación por sectores de los resultados obtenidos desde la entrada en vigor del nuevo tratado comercial. “Vamos a revisar sector por sector las experiencias con el tratado de libre comercio”, dijo durante la presentación del foro internacional Science and Technology Society (STS), que se celebrará en Cuernavaca en diciembre.
Aunque la revisión del T-MEC estaba prevista para el segundo semestre de 2025, según el calendario establecido en la renegociación de 2020, el entorno actual ha acelerado la necesidad de que México defina su postura frente a los cambios propuestos por EEUU.
Trump busca una renegociación total del acuerdo, no una simple revisión, como fue estipulado hace cinco años
En paralelo al anuncio, Ebrard confirmó que este mismo martes dialogará con el ministro canadiense François-Philippe Champagne sobre las medidas unilaterales de Trump, que afectan especialmente a Canadá.
Canadá ya enfrenta aranceles del 35% sobre sus productos, mientras México mantiene una prórroga de 90 días bajo condiciones menos gravosas
El mandatario estadounidense elevó el viernes los aranceles canadienses del 25% al 35%, tras el fracaso de un nuevo acuerdo. En el caso de México, la prórroga contempla un arancel base del 25% para todas las importaciones y hasta un 50% para sectores estratégicos como el acero, el aluminio y el cobre.
País | Aranceles actuales de EEUU | Productos afectados |
---|---|---|
Canadá | 35% | Generalizados |
México | 25% base / 50% sectoriales | Acero, aluminio, cobre |
Esta escalada arancelaria preocupa a los sectores exportadores mexicanos, especialmente a la industria automotriz, que representa un tercio de los más de 600.000 millones de dólares en exportaciones registradas en 2024.
Ebrard, quien encabeza las negociaciones con Washington, ha recibido señales claras por parte del secretario de Comercio de EEUU, Howard Lutnick. La Casa Blanca no se conforma con ajustes menores, sino que quiere llevar adelante una renegociación de gran calado, al estilo de la impulsada por Trump en 2020.
La postura de EEUU apunta a redefinir las condiciones del T-MEC, en un momento en que el proteccionismo gana fuerza en la agenda política del país
Ante este escenario, el Gobierno mexicano busca fortalecer su posición negociadora con datos sectoriales y experiencias acumuladas durante los últimos años.
Durante su intervención, Ebrard también presentó el foro Science and Technology Society (STS), que por primera vez se realizará en México del 3 al 5 de diciembre. Este evento, que tradicionalmente se celebra en Japón, reunirá a más de 1.000 expertos internacionales en Cuernavaca.
México, que registró 700 patentes en 2024 y más de 500 en lo que va de 2025, busca impulsar su desarrollo científico y tecnológico, aunque el propio Ebrard reconoció que el volumen de innovación es insuficiente para una economía del tamaño de la mexicana.
En una entrevista radial, Milei aludió a una “volatilización de la demanda de dinero” y…
La tensión entre EEUU y Venezuela ha dado un nuevo salto este fin de semana…
El incidente, que finalmente fue calificado como “falsa alarma”, coincidió con una jornada clave para…
La venta dejó las reservas en 39.250 millones de dólares tras tres ruedas en las…
Con una votación clara de 59 votos a favor, 9 en contra y 3 abstenciones,…
El acuerdo llega en un contexto de tensiones comerciales con la Casa Blanca y de…