En un contexto marcado por una fuerte sequía en el norte del país y un repunte en las importaciones agrícolas, el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué, ha salido al paso de las alertas sobre un posible desabasto de maíz blanco, uno de los alimentos básicos de la dieta mexicana. Según datos oficiales, la producción local será suficiente para cubrir la demanda nacional, aunque con un papel más protagónico de las compras externas, principalmente a Estados Unidos.
La producción de Sinaloa, clave para garantizar el abasto
El estado de Sinaloa se mantiene como una pieza fundamental en el suministro de maíz blanco, con una producción proyectada de 2,2 millones de toneladas en 2025. Aunque esta cifra representa una caída frente a los 6 millones de toneladas cosechadas en 2024, sigue siendo un aporte significativo.
El titular de la Sader detalló que este año se sembraron 214.750 hectáreas en la entidad y que, con el 85% de la superficie ya cosechada, se registra un rendimiento promedio de 10,28 toneladas por hectárea, lo que permite estimar la producción total para el estado.
Sinaloa cosechará más de 2 millones de toneladas de maíz blanco, pese a los efectos de la sequía
La cosecha nacional superará los 20 millones de toneladas
Además del rendimiento en Sinaloa, Berdegué subrayó que la producción total del ciclo primavera-verano 2024 fue de 18,5 millones de toneladas, por lo que al sumar la producción de ese estado se estima que se superarán los 20 millones de toneladas a nivel nacional.
Esto, según el Gobierno federal, garantiza el abasto para el presente año, despejando preocupaciones sobre la seguridad alimentaria en un contexto de alteraciones climáticas y presión en los mercados internacionales.
Importaciones desde EEUU se disparan por precios bajos
Sin embargo, el Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA) advirtió que las importaciones de maíz blanco aumentaron un 253% en el primer semestre del año, alcanzando las 586,4 toneladas, todas provenientes de EEUU.
México importa más maíz blanco por la ventaja en precios del mercado estadounidense
Este incremento está relacionado con la ventaja en precios que presenta el grano estadounidense frente al producido en México, situación que ha influido en el mercado interno.
Sequía y caída en la producción preocupan al sector agrícola
El GCMA también alertó que la estimación anual de producción en Sinaloa será finalmente menor a los 2 millones de toneladas, en contraste con los más de 6 millones en 2024, una caída relacionada directamente con la severa sequía que azota el norte del país.
En los últimos dos años, la falta de lluvias ha dejado campos improductivos, ganado muerto y comunidades sin acceso a agua potable, generando una crisis que ha golpeado especialmente al sector agroalimentario.