Justicia
La reforma judicial de México ha alcanzado este lunes un hito histórico con la toma de posesión de casi 900 cargos del Poder Judicial. El evento, celebrado en el Senado bajo un fuerte dispositivo de la Guardia Nacional, supone el arranque de un modelo único en el mundo: la elección directa de jueces y magistrados por sufragio universal. Sin embargo, la escasa participación y las denuncias de falta de transparencia ensombrecen un proceso que muchos consideran una amenaza a la autonomía judicial.
La reforma constitucional impulsada por el Gobierno establece que todos los jueces del país sean designados por voto popular. En la primera jornada de elecciones, celebrada el 1 de junio, se eligieron ministros de la Suprema Corte, magistrados del Tribunal Electoral y de disciplina judicial, así como magistrados de circuito y jueces de distrito.
En total, 881 cargos federales asumieron funciones este lunes, un volumen nunca visto en la historia judicial mexicana. Además, el proceso también se extendió a nivel estatal con más de 1.800 designaciones locales.
El nuevo esquema fija además que los salarios de jueces y magistrados no podrán superar el de la presidenta Claudia Sheinbaum, en un intento de homogeneizar la remuneración dentro de la administración pública.
La magnitud del proceso y la novedad del mecanismo han despertado atención internacional y un debate sobre la conveniencia de un sistema que rompe con los estándares tradicionales de independencia judicial.
Uno de los datos más destacados fue la baja participación ciudadana, del 13%, lo que convierte este proceso en uno de los de menor respaldo popular en la región. Organizaciones de derechos humanos y observadores internacionales han alertado de que el escaso interés del electorado refleja desconfianza en el modelo y debilita su legitimidad.
«Un paso sin retorno para la justicia mexicana, pero con una base de apoyo muy reducida»
Los comités encargados de seleccionar a los candidatos fueron criticados por aplicar criterios vagos como la reputación o la honestidad, sin reglamentos claros que garantizaran evaluaciones objetivas. Además, el poco tiempo disponible obligó a revisar decenas de solicitudes al día, lo que puso en duda la calidad del proceso de preselección.
La toma de posesión se celebró en el salón de sesiones del Senado, en cinco rondas a partir de las 19:30 horas. Para garantizar la seguridad, la Guardia Nacional desplegó un dispositivo especial en los alrededores del recinto.
El evento no solo simbolizó el arranque del nuevo Poder Judicial, sino que también reflejó la tensión política y social que rodea a la reforma
La Organización de Estados Americanos ha recordado que México es el único país en el que la totalidad de los jueces son elegidos en las urnas. Desde Naciones Unidas, en cambio, se insiste en que la independencia judicial exige procesos de nombramiento no políticos y centrados en la capacidad profesional.
| Cargo | Número de electos | Método de selección |
|---|---|---|
| Ministros de la Suprema Corte | 9 | Voto popular |
| Magistrados de circuito | 464 | Voto popular |
| Jueces de distrito | 386 | Voto popular |
| Magistrados de disciplina/otros | 22 | Voto popular |
| Total | 881 | Voto popular |
El arranque del nuevo modelo judicial mexicano abre una etapa cargada de incertidumbre. Para el Gobierno, representa un avance democrático; para organismos internacionales, un riesgo de debilitamiento institucional. La forma en que los jueces recién electos ejerzan sus funciones determinará si esta reforma logra consolidar un Poder Judicial más cercano a la ciudadanía o si, por el contrario, erosiona los principios de independencia y equilibrio de poderes.
El anuncio oficial redefine la cúpula de seguridad y defensa en Argentina, con perfiles que…
El intercambio de comunicaciones diplomáticas se produce en un momento en el que Washington ha…
La suspensión afecta al primer vuelo programado para el 24 de noviembre, que no despegará…
La detención de Bolsonaro marca un nuevo capítulo en la crisis institucional que atraviesa Brasil,…
El entendimiento entre Codelco y la subsidiaria del conglomerado indio responde a las proyecciones internacionales…
El giro en las conversaciones entre el Ejecutivo argentino y JPMorgan, Bank of America y…