Seguridad

La percepción de inseguridad en México sube al 63%: los cajeros, el transporte y las calles, los lugares más temidos

Según la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana del Inegi, la percepción de inseguridad creció más de tres puntos en un año. Las mujeres se sienten más vulnerables que los hombres y Culiacán lidera el ranking de las ciudades más inseguras.

Imagen de archivo de la Policía de México

Imagen de archivo de la Policía de México

El 63,2% de los mexicanos considera inseguro vivir en su ciudad, según el Inegi. La percepción crece con respecto a 2024 y es especialmente alta entre las mujeres. Cajeros automáticos, transporte público y calles son los espacios donde la ciudadanía se siente más vulnerable.

La inseguridad se consolida como una de las mayores preocupaciones sociales en México. Los resultados del segundo trimestre de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) muestran un repunte en la percepción negativa sobre la seguridad, afectando de forma dispar a hombres y mujeres. El estudio del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) revela además un cambio en los hábitos cotidianos por miedo a la violencia.

Sube la percepción de inseguridad en el país

En junio de 2025, el 63,2% de la población mexicana mayor de 18 años dijo sentirse insegura viviendo en su ciudad, una cifra que representa un incremento respecto al 61,9% de marzo de este año y al 59,4% registrado en junio de 2024.

La encuesta, realizada en 91 zonas urbanas del país, marca un aumento estadísticamente significativo que refuerza una tendencia al alza en la desconfianza ciudadana hacia su entorno urbano.

El Inegi subraya que este aumento afecta a todos los segmentos poblacionales, pero con una brecha de género marcada

Las mujeres, más expuestas al miedo

Según la encuesta, el 68,5% de las mujeres percibe su ciudad como un lugar inseguro, frente al 56,7% de los hombres. Esta diferencia refleja la especial vulnerabilidad que sienten las mujeres frente al crimen urbano.

Además, el 42,7% de los encuestados dijo haber cambiado sus hábitos, como evitar portar objetos de valor, para prevenir ser víctimas de algún delito.

Esta modificación de rutinas por miedo es un indicador del impacto cotidiano de la violencia en la vida de la ciudadanía

Cajeros y transporte público, entre los sitios más temidos

Los espacios urbanos donde la percepción de inseguridad es más alta son:

Lugar Porcentaje de percepción de inseguridad
Cajeros automáticos en vía pública 72,2%
Transporte público 65%
La calle 63,7%
Carretera 57,9%

Estos datos reflejan que la sensación de peligro no se limita a espacios aislados, sino que atraviesa el día a día de millones de personas.

Culiacán, Ecatepec y Uruapan encabezan el mapa de la inseguridad

Las ciudades donde se concentra el mayor porcentaje de personas que se sienten inseguras son:

  • Culiacán (Sinaloa): 90,8%

  • Ecatepec (Estado de México): 90,7%

  • Uruapan (Michoacán): 89,5%

  • Tapachula (Chiapas): 88,1%

  • Obregón (Sonora): 88%

Estas cifras ilustran cómo la percepción de violencia varía por región, con especial preocupación en zonas del noroeste y centro-sur del país

El Gobierno presume detenciones, pero la percepción no mejora

A pesar de que el Gabinete de Seguridad mexicano informó que, entre octubre y julio, se realizaron más de 26.000 detenciones por delitos de alto impacto, la percepción ciudadana no refleja una mejora notable en términos de seguridad.

Más información

Scroll al inicio