- La economía mexicana creció 1,2% en 2024, por debajo del 1,3% inicialmente estimado.
- La sequía y los huracanes fueron factores clave en la desaceleración del crecimiento.
- El sector terciario, compuesto por comercio y servicios, mostró menor dinamismo.
- Es el crecimiento más bajo registrado desde la recuperación tras la pandemia de COVID-19.
La industria no mostró cambios, mientras que las actividades primarias cayeron 0,1 puntos porcentuales.
La economía mexicana registró un crecimiento del 1,2% en 2024, según los datos actualizados este viernes por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Esta cifra representa una ligera corrección a la baja en comparación con el 1,3% estimado inicialmente en enero.
Factores que explican la desaceleración
El ajuste a la baja se debe a un menor dinamismo en el sector terciario, compuesto por comercio y servicios, así como en las actividades agropecuarias, según el Inegi.
Por su parte, la Secretaría de Hacienda señaló que esta desaceleración no responde a un debilitamiento estructural, sino a factores externos como la sequía y el impacto de huracanes.
El crecimiento más bajo desde la pandemia
El 1,2% de crecimiento del PIB en 2024 es el más bajo desde los años posteriores a la crisis sanitaria. En 2020, el PIB cayó 8,5% debido al impacto del COVID-19.
Ajustes en los sectores económicos
- La actividad terciaria (comercio y servicios) creció solo un 2,1%, frente al 2,2% estimado previamente.
- Las actividades primarias (agricultura, ganadería y pesca) bajaron 0,1 puntos porcentuales, situándose en 2,1% anual.
- La industria mantuvo su crecimiento en 0,1%, sin cambios respecto a la estimación inicial.