Categorías: BRASILMATERIAS PRIMAS

La deforestación de la Amazonía brasileña superó los 10.000 km2 en 12 meses

La deforestación de la Amazonía brasileña superó los 10.000 km2 por primera vez desde 2008 entre agosto de 2018 y julio de 2019, un alza de 43% respecto a los doce meses precedentes, según datos oficiales actualizados este jueves.

El incremento proporcional fue mayor en las en las áreas indígenas, donde ardieron 423,3 km2, un 74,5% más.

La destrucción de la mayor selva tropical del mundo en esos doce meses totalizó 10.100 km2, frente a 7.033 km2 entre agosto-2017 y julio-2018 (+43%), precisó el sistema de vigilancia de deforestación PRODES, del Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales (INPE).

El dato revisa una primera evaluación del 18 de noviembre, de un área deforestada de 9.762 km2 en ese periodo, que incluye los siete primeros meses de gestión del presidente de ultraderecha Jair Bolsonaro, partidario de la apertura de la selva tropical a las actividades agropecuarias y mineras.

El área devastada es la mayor desde 2008, cuando alcanzó 12.287 km2, y es la primera vez desde entonces que supera los 10.000 km2.

El informe indica asimismo que la deforestación en áreas indígenas amazónicas entre agosto de 2018 y julio de 2019 alcanzó los 423,3 km2, frente a 242,5 km2 en los doce meses anteriores (+74,5%). Ese número marca un récord desde el inicio de ese registro, en 2008.

Responsables del INPE dijeron a la AFP que la destrucción de la selva en esas áreas incluye tanto actividades legales como ilegales, aunque ese desglose no entraba en el campo de las observaciones satelitales.

Las áreas indígenas deforestadas entre agosto de 2018 y julio de 2019 representan 4,19% del total de la deforestación; en el periodo anterior eran 2,48%.

El 44,10% de la deforestación total y el 75% de la de las áreas indígenas calcinadas en el periodo de referencia se produjo en el estado de Pará (norte).

Bolsonaro afirmó la semana pasada, al ser interrogado por el avance de la deforestación y la multiplicación de incendios en la región amazónica, que se trataba de un fenómeno vinculado a prácticas tradicionales en ciertas épocas del año.

«Usted no va acabar con la deforestación ni con los incendios, es [algo] cultural», afirmó.

Los incendios en la región amazónica están directamente relacionados con la acción humana y «las llamas acostumbran a seguir el rastro de la destrucción de la selva: cuanto más se deforesta, mayor el número de focos de calor», indicó un informe reciente del Instituto de Investigación Ambiental de la Amazonía (IPAM).

Acceda a la versión completa del contenido

La deforestación de la Amazonía brasileña superó los 10.000 km2 en 12 meses

AFP

Entradas recientes

Venezuela retira el pasaporte a Leopoldo López y abre la vía para quitarle la nacionalidad

El caso, que involucra directamente al presidente Nicolás Maduro y a la vicepresidenta Delcy Rodríguez,…

22 horas hace

Caribe en tensión: el portaaviones de EEUU, los ataques a lanchas y la batalla diplomática que reordena la región

En pocas semanas EEUU ha incrementado su huella militar y política en el Caribe: grupo…

1 día hace

Pedro Castillo insiste en que sigue siendo presidente y denuncia su destitución como «inconstitucional»

El exmandatario peruano Pedro Castillo reapareció este viernes ante la subcomisión de Acusaciones Constitucionales del…

2 días hace

ALBA suspende a Bolivia por la postura del próximo Gobierno de Rodrigo Paz

La medida, comunicada este viernes por la Secretaría Ejecutiva, marca un nuevo episodio de tensión…

2 días hace

El comercio entre Venezuela y Colombia crece un 9,4% impulsado por las importaciones venezolanas

Sin embargo, el avance esconde un fuerte desequilibrio: mientras las importaciones venezolanas aumentaron con fuerza,…

2 días hace

Bolivia confía en que la ONU corrija un «error histórico» respecto a la hoja de coca

Del lunes 20 al miércoles 22 de octubre se desarrolló en ciudad suiza de Ginebra…

2 días hace