«Para 2023, América Latina y el Caribe continúa en una senda de bajo crecimiento de la actividad económica, con una tasa variación anual del PIB (producto interno bruno) que se estima será del 2,2 por ciento», dijo la Cepal en el Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe 2023, su último informe del año.
En su proyección anterior, presentada en septiembre, el organismo estimaba un crecimiento del 1,7 por ciento.
El documento resalta que este año todas las subregiones mostrarán un menor crecimiento con respecto a 2022.
América del Sur crecería un 1,5 por ciento, frente al 3,8 por ciento del año pasado, el grupo conformado por Centroamérica y México, un 3,5 por ciento (4,1 por ciento en 2022), y el Caribe (sin incluir Guyana), un 3,4 por ciento (6,4 por ciento. en 2022).
Para 2024 el organismo proyecta un crecimiento menor al de este año, de 1,9 por ciento.
Según las estimaciones, América del Sur crecería un 1,4 por ciento; Centroamérica y México, un 2,7 por ciento, y el Caribe, un 2,6 por ciento (sin incluir Guyana).
La Cepal advirtió que el bajo crecimiento económico irá de la mano con una desaceleración del crecimiento del empleo y una persistencia de elevados niveles de informalidad y las grandes brechas de género.
La detención de Bolsonaro marca un nuevo capítulo en la crisis institucional que atraviesa Brasil,…
El entendimiento entre Codelco y la subsidiaria del conglomerado indio responde a las proyecciones internacionales…
El giro en las conversaciones entre el Ejecutivo argentino y JPMorgan, Bank of America y…
El aval del Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico marca un giro estratégico para…
El Banco de México analiza un contexto marcado por la desaceleración industrial, la moderación de…
Tras la orden ejecutiva firmada por Donald Trump, Washington elimina el 40% restante de los…