Celac
El comunicado de la CELAC reabre una discusión de fondo en el tablero multilateral: representación regional y paridad en la cúspide de la ONU, con el foco puesto en la sucesión que se abrirá cuando concluya el mandato de António Guterres a finales de 2026.
La CELAC recalca la “histórica contribución” de la región al multilateralismo y reclama un sistema internacional “más inclusivo y representativo”, también en el máximo cargo de la ONU. Pide a Asamblea General y Consejo de Seguridad que consideren su planteamiento en el proceso de consultas para la elección del sucesor de Guterres.
Este giro llega un día después de la propuesta de Gabriel Boric y consolida una posición regional de cara a 2026 Los cancilleres no han puesto nombres, pero subrayan que una designación latinoamericana fortalecería la diversidad y aseguraría que “todas las regiones tengan voz” en la orientación estratégica de la organización.
Tras admitir que estudiaba la idea, Michelle Bachelet ha sido públicamente propuesta por Chile para liderar la Secretaría General a partir de 2027. De prosperar, sería la primera mujer en el cargo y la segunda persona latinoamericana en 80 años, tras el peruano Javier Pérez de Cuéllar (1982-1991).
El respaldo de la CELAC suma tracción política a una candidatura que encarna dos demandas: rotación regional y avance real en igualdad de género A la espera de que se formalicen aspirantes y patrocinios, en la región también circulan otros nombres, con la premisa de evitar fracturas y llegar con una candidatura de consenso.
El proceso arranca con consultas y “paja” diplomática en el Consejo de Seguridad, que recomienda un nombre a la Asamblea General, donde se ratifica por mayoría. Cualquier aspirante latinoamericano necesitará sortear eventuales vetos de los cinco permanentes y tejer una mayoría amplia que sume países de todas las regiones.
La clave será un respaldo temprano en el Consejo y una campaña discreta que agregue apoyos en la Asamblea En paralelo, crece la presión para que la próxima designación atienda el criterio de equilibrio geográfico y género, que nunca ha coronado a una mujer.
Secretario general | País | Región ONU | Periodo | Género |
---|---|---|---|---|
Trygve Lie | Noruega | Europa Occidental y otros | 1946-1952 | Hombre |
Dag Hammarskjöld | Suecia | Europa Occidental y otros | 1953-1961 | Hombre |
U Thant | Birmania (Myanmar) | Asia-Pacífico | 1961-1971 | Hombre |
Kurt Waldheim | Austria | Europa Occidental y otros | 1972-1981 | Hombre |
Javier Pérez de Cuéllar | Perú | América Latina y el Caribe | 1982-1991 | Hombre |
Boutros Boutros-Ghali | Egipto | África | 1992-1996 | Hombre |
Kofi Annan | Ghana | África | 1997-2006 | Hombre |
Ban Ki-moon | Corea del Sur | Asia-Pacífico | 2007-2016 | Hombre |
António Guterres | Portugal | Europa Occidental y otros | 2017-2026 | Hombre |
La posición de la CELAC coloca a América Latina en el centro de una sucesión que pondrá a prueba pactos regionales y equilibrios globales. Si se cuaja un apoyo amplio y cohesionado, la región podría abrir un doble hito: recuperar la Secretaría General y convertir a una mujer en la máxima responsable de la ONU por primera vez.
El movimiento llega en un tramo sensible para Argentina, con presión sobre el tipo de…
En un discurso cargado de simbolismo, Boric resaltó que Bachelet es “una mujer profundamente coherente…
El anuncio se enmarca en el compromiso del presidente republicano de ejecutar la mayor operación…
En un escenario internacional marcado por la incertidumbre y la urgencia de coordinar respuestas comunes,…
El presidente colombiano ha hecho de la lucha contra la crisis climática y de un…
La eliminación del subsidio al diésel, en vigor desde el 13 de septiembre, elevó el…