Luiz Inácio Lula da Silva
El discurso de Lula marcó el inicio de una cumbre clave en la que se busca avanzar en compromisos para limitar el aumento de la temperatura global a 1,5 grados respecto a los niveles preindustriales, un objetivo que los científicos consideran ya fuera de alcance si no se acelera la reducción de emisiones.
En su intervención inaugural, Lula evocó episodios recientes como el huracán Melissa, las sequías e incendios en Sudamérica o el tornado que dejó seis muertos en el sur de Brasil, ejemplos que, según dijo, muestran que la crisis climática ya no es una amenaza futura, sino una realidad presente.
La COP30 se celebra en medio de fenómenos extremos que evidencian la urgencia de actuar ante el cambio climático
Aseguró que sin el Acuerdo de París de 2015 el mundo estaría camino de un calentamiento de cinco grados, un escenario “catastrófico” para la humanidad. El presidente brasileño recordó también la ECO-92 celebrada en Río de Janeiro, punto de partida de las grandes conferencias ambientales, y destacó la responsabilidad histórica de los países desarrollados en la reducción de emisiones.
El líder brasileño reconoció que los avances logrados hasta ahora son insuficientes. “Estamos en el rumbo correcto, pero en la velocidad equivocada”, afirmó, advirtiendo que cada décima de grado cuenta en un planeta que ya ha superado los límites previstos. Pidió que la humanidad, de forma justa y planificada, supere la dependencia de los combustibles fósiles, revierta la deforestación y movilice recursos hacia la transición verde.
El presidente insiste en una transición justa que combine desarrollo económico y justicia social
Lula insistió en que la Amazonía debe ser vista como parte de la solución global, no solo como un símbolo ambiental. “No queremos una COP sobre la Amazonía, sino una COP en la Amazonía”, señaló ante los delegados internacionales. El mandatario aseguró que Brasil busca liderar un nuevo consenso climático basado en la solidaridad, la cooperación y la justicia ambiental.
De acuerdo con la Convención Marco de Naciones Unidas, los países deben presentar cada cinco años sus planes nacionales para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. Sin embargo, los informes más recientes muestran que la reducción global está muy por debajo de lo necesario para mantener el calentamiento bajo control.
Los expertos alertan de que con las políticas actuales la temperatura podría aumentar más de 2,4 grados a final de siglo
La comunidad científica coincide en que el efecto invernadero provocado por la quema de combustibles fósiles —principalmente dióxido de carbono— sigue siendo el mayor motor del calentamiento. El desafío para la COP30 será traducir los discursos en medidas medibles, financiamiento real y plazos concretos de cumplimiento.
| Indicador | Situación actual / Objetivo |
|---|---|
| Límite de aumento de temperatura | 1,5 °C (objetivo Acuerdo de París) |
| Nivel alcanzado en 2024 | 1,5 °C superado |
| Reducción de emisiones globales | Insuficiente |
| Meta de Brasil para 2030 | Deforestación cero |
| Año del Acuerdo de París | 2015 |
Con la COP30 en marcha, Belém se convierte en el epicentro del debate climático mundial. Lula apuesta por una transición justa que combine desarrollo, energía limpia y justicia social. Pero el éxito de la cumbre dependerá de la capacidad colectiva para acelerar el paso y dejar atrás una era de promesas incumplidas.
La detención de Bolsonaro marca un nuevo capítulo en la crisis institucional que atraviesa Brasil,…
El entendimiento entre Codelco y la subsidiaria del conglomerado indio responde a las proyecciones internacionales…
El giro en las conversaciones entre el Ejecutivo argentino y JPMorgan, Bank of America y…
El aval del Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico marca un giro estratégico para…
El Banco de México analiza un contexto marcado por la desaceleración industrial, la moderación de…
Tras la orden ejecutiva firmada por Donald Trump, Washington elimina el 40% restante de los…