Diplomacia

Rusia y Ecuador abogan por cooperar en tecnologías y energía nuclear ante la presión externa

Rusia y Ecuador lograron mantener una cooperación estable el año pasado en beneficio de ambos pueblos.

Bandera de Ecuador

Bandera de Ecuador

Rusia y Ecuador, que celebran este año el 80 aniversario de sus relaciones diplomáticas, se muestran interesados en desarrollar la cooperación en materia de tecnologías e incluso energía nuclear. En una entrevista con la Agencia Sputnik el embajador ruso en Quito, Vladímir Sprinchán, expresó que Ecuador, pese a la presión de Occidente, mantuvo en general una postura neutral sobre los temas más delicados que tienen que ver con Rusia.

El diplomático destacó que a pesar de las condiciones externas desfavorables y los intentos de terceros países de dañar las relaciones bilaterales, Rusia y Ecuador lograron mantener una cooperación estable el año pasado en beneficio de ambos pueblos.

«Gracias a la buena voluntad de ambos gobiernos y a las acciones colectivas coordinadas por parte de Rusia, no se permitió que se causara daño a la interacción entre Rusia y Ecuador en el ámbito político y en la cooperación comercial y económica», indicó.

Hablando de los proyectos en los que los dos países están trabajando, el embajador destacó que los socios ecuatorianos están interesados en tecnologías rusas de nueva generación, y también se está estudiando la opción de construir una central nuclear en ese país latinoamericano.

«Nuestros avances en la generación de electricidad son importantes para Ecuador, dada la peor crisis energética de la historia del país, que se produjo en el cuarto trimestre del año pasado» por la sequía que extenúa a Ecuador y que afecta las centrales hidroeléctricas, responsables del 72 por ciento de la generación eléctrica del país, precisó Sprinchán.

En concreto, el diplomático destacó la empresa rusa Tyazhmash y su proyecto Toachi Pilatón. Este complejo hidroeléctrico cuenta con la central hidroeléctrica Sarapullo, inaugurada en 2023; la central hidroeléctrica Alluriquín que la empresa rusa planea poner en marcha «en los próximos días»; y la minicentral Toachi.

La capacidad total del complejo será de 204 megavativos, lo que, según el embajador, «cubrirá casi una cuarta parte del déficit de electricidad de la economía ecuatoriana».

«Las autoridades de Ecuador han expresado en repetidas ocasiones su interés en crear una nueva fuente de generación eléctrica en su país: una central nuclear», afirmó.

Al mismo tiempo, Sprinchán acentuó que el proceso de construcción de una planta nuclear podría ser largo debido a los desafíos técnicos y legales. Por otro lado, el embajador confía en que ambos países avanzarán en esta dirección, «ya que el primer paso ya se ha dado, y el camino lo recorre quien lo anda».

COOPERACIÓN EN OTROS ÁMBITOS

La cooperación entre Rusia y Ecuador muestra avances también en los ámbitos comercial, cultural y educativo.

El comercio ha mostrado una resiliencia notable, pese a las sanciones económicas contra Rusia. En concreto, el intercambio comercial aumentó un 1,8 por ciento en los primeros tres trimestres de 2024.

Con respecto a la educación, Sprinchán destacó que los ecuatorianos «durante muchos años» han recibido enseñanza en las universidades de Rusia. El interés por obtener una profesión en Rusia, opina el embajador, no solo persiste, sino crece.

En lo referente a cultura, destacó que está ganando popularidad el aprendizaje del idioma ruso, que se manifiesta en la creación de centros culturales como el Centro Ruso en Guayaquil y en los planes para abrir otro en Quito.

El diplomático puso de relieve que ambos países se esfuerzan por acercar sus culturas.

CON MIRAS AL FUTURO

Las relaciones ruso-ecuatorianas, según Sprinchán, están desarrollándose en la mayoría de las áreas de interés mutuo gracias al apoyo y solidaridad entre los dos pueblos.

«El Gobierno ecuatoriano, independientemente de la presión del Occidente colectivo, mantuvo su neutralidad en las cuestiones más urgentes de la agenda internacional que atañen a los intereses de Rusia», destacó.

El embajador expresó su convicción de que incluso la llegada a escena del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, no tendrá «un impacto negativo» en las relaciones entre Rusia y Ecuador, que son muy fuertes y se caracterizan por la disposición a aumentar la cooperación bilateral.

Sin embargo, Sprinchán recordó que el próximo 9 de febrero el país latinoamericano celebrará las elecciones generales. Por lo tanto, el futuro desarrollo de las relaciones entre Moscú y Quito dependerá, entre otras cosas, del nuevo Gobierno de Ecuador.

Más información

Scroll al inicio