El actual presidente, Daniel Noboa, buscará la reelección frente a la candidata progresista Luisa González, quienes fueron los dos candidatos más votados en la primera vuelta celebrada en febrero, con apenas 17.000 sufragios de diferencia a favor del mandatario.
La economía, junto con la inseguridad y la crisis energética, son los principales problemas que tuvo que afrontar Noboa desde que asumió en noviembre de 2023 para culminar el mandato de Guillermo Lasso, quien por decreto disolvió el Congreso y convocó a elecciones anticipadas al día siguiente de que se le iniciara un juicio político en su contra.
En declaraciones a la Agencia Sputnik el economista Pablo Dávalos consideró que el actual gobierno es el responsable de la contracción económica que sufre el país y afirma que, de ganar las elecciones Noboa, «el ciclo recesivo de la economía continuará».
Considera, por el contrario, que de triunfar González, candidata por el movimiento Revolución Ciudadana (izquierda), comenzará una política «contra cíclica» que favorecerá a la economía ecuatoriana.
En cambio, el economista Jaime Carrera, director del Observatorio Fiscal, dijo a esta agencia que existen más oportunidades de crecimiento económico con Noboa al frente del Ejecutivo y señala indicios de recuperación.
«Parece que la economía ya se está activando, si es que sigue en esa dirección va a haber sostenibilidad fiscal y van a venir inversiones y de a poco va a activarse la economía», aseguró.
Las cifras del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) para febrero de 2025 registran una tasa de desempleo del 3,5 por ciento, en comparación con el 4,2 por ciento de igual mes en 2024.
Sin embargo, el empleo adecuado apenas beneficia a un 35,4 por ciento de la población con un puesto renumerado, cifra que en el año precedente fue del 33,9 por ciento, lo que evidencia que continúa siendo elevado el número de trabajadores que laboran en condiciones no óptimas, sin los beneficios que por ley corresponden, como un salario básico, ocho horas laborales y derecho a vacaciones.
«El desempeño de la economía el año pasado estuvo agravado por la severa crisis energética, el cierre progresivo de pozos petroleros del bloque 43-ITT y por la inseguridad. Aquello incidió negativamente en la inversión, el comercio y la producción», indica el último informe del Banco Central del Ecuador (BCE), publicado el 31 de marzo.
Sin embargo, el BCE se muestra optimista y prevé un crecimiento superior al 2,5 por ciento para 2025, impulsado por «una mejora en la inversión pública y privada, una mayor disponibilidad de energía, la implementación de proyectos de infraestructura y el efecto positivo de nuevos acuerdos comerciales con China, Costa Rica y, potencialmente, Canadá y Corea del Sur».
NOBOA ASEGURA UN CRECIMIENTO DEL 4 %
Mientras el país se encuentra en un periodo complejo de su economía, Noboa defiende los resultados de su administración en este ámbito y augura un crecimiento del cuatro por ciento para este año.
Noboa asegura que el país está camino a tener «el mejor año» de su historia en términos económicos.
En el debate presidencial prometió fortalecer la dolarización y crear programas para la generación de empleo con la ayuda de empresas internacionales.
Pretende asegurar la sostenibilidad fiscal para garantizar y ampliar la provisión de servicios públicos esenciales a largo plazo, así como incrementar la productividad, impulsar la innovación y la producción y fortalecer el sector financiero.
«Después del 13 abril se volverá a estabilizar la economía, volveremos a tener la estabilidad y la inversión que estamos buscando; de esa manera saldremos adelante todos, sin olvidarnos de los pequeños empresarios y de las mujeres», resaltó durante el debate, un discurso que repite desde la campaña electoral que lo llevó al Palacio de Carondelet (sede del Gobierno) en 2023.
Dávalos advierte que de ganar Noboa habría algunos procesos de privatización en ciertos sectores públicos, de lo cual dio un avance en su actual mandato con la concesión del manejo del campo petrolero Sacha a un consorcio extranjero.
También considera que la estatal Petroecuador se convertirá en una empresa de regulación y no de producción ni de exportación y que esas tareas las ejecutarán empresas privadas.
Carrera, por su parte, considera que las decisiones económicas de Noboa han sido acertadas, sobre todo el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, que permitió la reducción del déficit público.
«El acuerdo le daría más de 3.000 millones de dólares de préstamos. Tendrá que hacer ajustes en los ingresos y gastos para bajar el déficit, el riesgo país bajaría notablemente, puedan subir las inversiones y de alguna manera activarse la economía de a poco», dijo.
GONZÁLEZ POR LA REACTIVACIÓN
La propuesta de la candidata de RC apunta a la reactivación productiva a través de inversión pública, con alianzas público-privadas en sectores estratégicos como el energético, para el cual propone la construcción de más centrales hidroeléctricas a fin de erradicar los apagones.
González apuesta a crear dos millones de puestos laborales durante su mandato y propone que la banca pública funcione como una banca de desarrollo, con créditos a menos del cinco por ciento para vivienda, agricultura, economía popular y solidaria, transporte y mujeres emprendedoras.
Además, plantea reforzar la dolarización haciendo un cambio constitucional para que el dólar sea la moneda oficial de Ecuador, una propuesta que ya fue presentada por la bancada parlamentaria de RC.
Noboa, por su parte, emitió el 18 de marzo el Decreto Ejecutivo 565, que ratifica al dólar como unidad monetaria del país, en un hecho controversial luego de que sus representantes ante el parlamento unicameral desaprobaran la iniciativa de la bancada de izquierda.
Dávalos considera que las propuestas de González son viables, ya que son políticas de demanda efectiva y tienen que ver con el uso que se dé a los excedentes que puedan generarse desde el sector público.
La candidata propuso bajar el IVA del 15 al 12 por ciento y entregar un bono de 55 dólares a los adultos mayores, además de fomentar el ingreso al Instituto Ecuatoriano del Seguro Social, que paga pensiones a los jubilados, para capitalizarlo.
Mientras, Carrera piensa que los planes para reducir el IVA incrementarán el déficit fiscal, que este año se calcula será de 5.500 millones de dólares.
«Si bajan el IVA del 15 al 12 por ciento serían 1.500 millones menos de ingresos. El déficit subiría a 7.000 millones de dólares. Y si a eso se agrega todas las ofertas de campaña de este sector, más gasto en educación, en salud, en infraestructura, en seguridad social (entonces) ascendería a más de 10 000 millones», enfatizó.
Noboa no plantea bajar el IVA y parece apostarle a una política económica asistencialista, con la entrega de bonos de forma sectorizada, similar a como ha hecho durante su campaña electoral.
Ambos candidatos tendrán el reto de frenar la caída en picada de la economía, con la reactivación productiva a través de incentivos, al igual que a la creación de empleo, las alianzas público-privadas y la promoción de la inversión extranjera.
Más de 13 millones de ecuatorianos están habilitados para votar este domingo en la segunda vuelta de la elección presidencial.
Quien resulte ganador asumirá el próximo 24 de mayo por un periodo de cuatro años.