El INEC difundió en su página oficial, en ocasión del Día del Niño, que el 49,4% de la población infantil ecuatoriana (1,8 millones de niños y 1,7 millones de niñas) enfrenta carencias básicas. Esto implica falta de acceso a vivienda adecuada, educación, salud y otros servicios fundamentales.
La situación cobra mayor relevancia considerando que 2,2 millones de hogares en Ecuador tienen al menos un menor. Estas cifras, que reflejan la realidad de más de la mitad de la población infantil, subrayan la necesidad urgente de políticas públicas efectivas.
Mejoras en nutrición y salud: avances positivos
A pesar de la elevada pobreza infantil, el informe destaca algunos avances en áreas clave como salud y nutrición. Actualmente, el 19,3% de los menores de dos años sufre Desnutrición Crónica Infantil (DCI), un indicador que muestra cierta mejoría en comparación con años anteriores.
Además, 21.000 niños más recibieron vacunas oportunas en lo que va de 2025, elevando la cobertura del 43,9% al 47,9%. También hubo un incremento en los controles prenatales y del niño sano: de 42,2% a 49,6% en los primeros 1.000 días de vida.
“39.500 niños más accedieron a controles prenatales y del niño sano en los primeros 1.000 días de vida”, resaltó el INEC
El programa “Creciendo con Nuestros Hijos” del Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES) también ha ampliado su cobertura, alcanzando al 27,6% de los menores de dos años.
Acceso a educación y tecnología: brechas y desafíos
En cuanto a educación, el 92,9% de los menores de 5 a 11 años asiste a la Educación General Básica. Sin embargo, persisten desigualdades en el acceso a tecnología: solo el 52,5% de los menores usa internet, el 48,8% tiene teléfono celular, el 25% accede a computadoras y apenas el 10% utiliza tablets.
Maltrato infantil y salud mental: un desafío pendiente
El informe del INEC también revela que el 53,9% de los niños menores de cinco años está libre de maltrato físico, mientras que el 46,6% está libre de maltrato psicológico. Esto significa que casi la mitad de los menores sigue expuesta a distintas formas de violencia intrafamiliar.
Además, el 19,4% de las madres de niños menores de cinco años presenta algún grado de síntomas depresivos, especialmente en mujeres con nivel de instrucción medio o bachillerato.
La violencia: una amenaza silenciosa que crece
Aunque el informe del INEC no aborda directamente la violencia externa que sufren los menores, datos recientes del diario El Comercio confirman la gravedad de la situación. Solo en enero de este año, 46 menores y adolescentes fueron asesinados, una cifra alarmante que apunta a la creciente ola de violencia en el país.