Categorías: ARGENTINAECONOMÍA

La economía argentina se contrajo un 6,9% en septiembre

El Estimador mensual de actividad económica de Argentina se contrajo un 6,9% en septiembre con respecto al mismo mes del año anterior, lo que supone una caída más moderada en comparación con los meses precedentes hasta marzo, según datos publicados este martes por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).

En comparación con el mes anterior, la actividad económica de Argentina repuntó un 1,9% en tasa desestacionalizada, frente al incremento del 1,6% registrado entre julio y agosto.

De los 15 sectores económicos que conforman el indicador de actividad, seis de ellos registraron crecimientos en su variación interanual, entre los que destacaron por su incidencia positiva el comercio mayorista, minorista y reparaciones (5,8%) y la industria manufacturera (2,2%), según INDEC.

Asimismo, el sector pesquero registró un crecimiento del 43,2% con respecto a 2019, mientras que las actividades relacionadas con la intermediación financiera crecieron un 7,7%. El sector de electricidad, gas y agua (1,4%) y la agricultura, ganadería y silvicultura (0,2%) fueron las otras actividades que registraron aumentos interanuales.

En contraposición, los sectores que más incidieron en la caída de la economía fueron transportes y comunicaciones (-19%) y otras actividades de servicios comunitarios, sociales y personales (-50%). Al mismo tiempo, las actividades de hoteles y restaurantes se contrajeron un 59,5%, mientras que la construcción cayó un 28,1% y la explotación de minas y canteras se redujo en un 12,8%.

Otras actividades que mostraron un rendimiento negativo fueron la enseñanza (-5,4%), los servicios sociales y de salud (-6,8%), la administración pública (-9,8%), las actividades inmobiliarias (-4,9%) y los impuestos netos de subsidios (-9,2%).

El informe detalla que las restricciones globales a la circulación de las personas para contener la pandemia de coronavirus afectan a un número significativo de sectores de actividades en todo el mundo.

Pese al mejor dato con respecto al mes anterior, el indicador que mide la actividad económica mensual sigue su racha en territorio negativo que arrastra desde agosto de 2019. Durante la pandemia, las caídas más significativas se produjeron en abril (-25,4%) y mayo (-20,1%).

Acceda a la versión completa del contenido

La economía argentina se contrajo un 6,9% en septiembre

A.E.

Entradas recientes

Bolsonaro es arrestado en Brasilia por el intento de golpe de Estado tras la orden del Supremo

La detención de Bolsonaro marca un nuevo capítulo en la crisis institucional que atraviesa Brasil,…

9 horas hace

Codelco y Adani sellan una alianza para explorar nuevos proyectos de cobre en Chile

El entendimiento entre Codelco y la subsidiaria del conglomerado indio responde a las proyecciones internacionales…

1 día hace

Bancos de EEUU frenan el paquete de 20.000 millones de dólares y solo negocian un «repo» de 5.000 millones para Argentina

El giro en las conversaciones entre el Ejecutivo argentino y JPMorgan, Bank of America y…

1 día hace

Uruguay inicia su adhesión al CPTPP y pone rumbo a un mercado de 600 millones de personas

El aval del Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico marca un giro estratégico para…

1 día hace

México: Banxico recorta la tasa de interés al 7,25% y advierte que la debilidad económica seguirá frenando la inflación

El Banco de México analiza un contexto marcado por la desaceleración industrial, la moderación de…

1 día hace

Trump elimina los aranceles del 40% a productos de Brasil tras negociar con Lula

Tras la orden ejecutiva firmada por Donald Trump, Washington elimina el 40% restante de los…

2 días hace