En la presentación de un informe de política monetaria, el responsable de la entidad ha descartado optar por un recorte muy fuerte o del tirón, al considerar que podría tener más consecuencias negativas que positivas a largo plazo.
«En esta situación se podrían generar fenómenos que nos hagan incluso revertir el proceso de reducción de la tasa», ha alertado Villar. Para apoyar su argumento, el gerente general ha ilustrado su idea con ejemplos de otros países, como el caso de Brasil, donde se ha optado recientemente por dos incrementos de los tipos.
Actualmente, tras la reunión de política monetaria del pasado 30 de octubre, los tipos de interés en Colombia se encuentran en el 9,75%, tras aplicar de nuevo un recorte de 50 puntos básicos. Esta decisión fue criticada tanto en septiembre como en octubre por algunos emrpesarios y por el Gobierno, que esperaban una caída mayor.
En dicha ocasión, estaba sobre la mesa el dato de inflación de septiembre, que fue del 5,81% interanual. De cara a la última reunión del año se valorarán porcentajes más actuales, como el recientemente publicado de octubre, que ha sido del 5,41% interanual, cuatro décimas menos que el mes anterior.
La detención de Bolsonaro marca un nuevo capítulo en la crisis institucional que atraviesa Brasil,…
El entendimiento entre Codelco y la subsidiaria del conglomerado indio responde a las proyecciones internacionales…
El giro en las conversaciones entre el Ejecutivo argentino y JPMorgan, Bank of America y…
El aval del Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico marca un giro estratégico para…
El Banco de México analiza un contexto marcado por la desaceleración industrial, la moderación de…
Tras la orden ejecutiva firmada por Donald Trump, Washington elimina el 40% restante de los…