América Latina debe estar unida ante el escenario mundial, afirma el vicecanciller de Colombia

El vicecanciller colombiano Mauricio Jaramillo subraya la necesidad de una integración regional fuerte frente a la reconfiguración geopolítica global y destaca el fortalecimiento de vínculos con China, India y Turquía.

El vicecanciller de Colombia, Mauricio Jaramillo

El vicecanciller de Colombia, Mauricio Jaramillo

Frente al nuevo contexto geopolítico, Colombia propone una estrategia de integración regional más sólida y proyección hacia el sur global desde la presidencia pro témpore de la Celac, con prioridades como migración, autosuficiencia sanitaria y cooperación con potencias emergentes como China.

Frente a un escenario internacional en transformación, América Latina debe actuar de forma cohesionada, dijo a la Agencia Sputnik el vicecanciller de Colombia, Mauricio Jaramillo, quien habló sobre las prioridades de su país al frente de la presidencia pro témpore de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac).

«Hay una reacomodación geopolítica global en general a la que creo que América Latina debe responder unida», afirmó Jaramillo.

Aunque evitó referirse directamente a las medidas en materia migratoria y arancelaria impulsadas por la administración liderada por el presidente estadounidense Donald Trump, Jaramillo advirtió sobre la necesidad de construir relaciones económicas menos asimétricas y más orientadas al sur global.

«América Latina debe responder con unas nuevas condiciones de comercio: más justo, más equilibrado, menos dependiente del norte global», afirmó.

El 9 de abril, Colombia asumió la presidencia pro témpore de la Celac; un mes y cuatro días después, se realizó una reunión entre dicho bloque y China, que contó con la presencia inédita de los presidentes de Brasil, Chile y Colombia, además del anfitrión, Xi Jinping.

El viceministro chino de Exteriores Miao Deyu dijo que Latinoamérica y el Caribe están construyendo «su propio hogar y no son el patio trasero de nadie».

En la declaración final del encuentro, los países participantes aseguraron que el foro Celac-CHINA se ha consolidado como una de las plataformas más relevantes de diálogo y cooperación entre América Latina y Asia.

PRIORIDADES DE LA CELAC

Desde la presidencia pro témpore de la Celac, Colombia apuesta por reforzar la integración regional y la proyección hacia nuevos socios extrarregionales, en un momento que el vicecanciller calificó como «saludable» para la integración del bloque.

«La integración está en un buen estado de salud. Hemos visto un foro Celac-China nutrido de participación, con cuatro jefes de Estado, y con una relación con el Caribe bastante fluida. Estamos en un buen momento. Colombia, desde la presidencia pro témpore, jugará un papel para reforzarla y darle mayor visibilidad», destacó.

Las prioridades de Colombia dentro del mecanismo incluyen temas clave como migración, interconexión eléctrica, autosuficiencia sanitaria y vínculos con potencias emergentes como China, India o Turquía, añadió.

Jaramillo remarcó que la Celac no debe entenderse como un instrumento reactivo frente a las potencias tradicionales, sino como un foro que permite fortalecer la voz latinoamericana en la escena internacional a partir de consensos internos.

Según el vicecanciller, el diálogo del bloque con China se consolida como una estrategia de largo aliento que no responde a las tensiones con EEUU, sino a una vocación compartida por los países de la Celac.

«No vería el acercamiento entre América Latina y China como una respuesta a EEUU, sino como una vocación de muchos países con salida al Pacífico que se ha extendido a otros», señaló.

En este sentido, Colombia busca impulsar un plan de trabajo conjunto con China dentro de la Celac, que refuerce la cooperación en tecnología, agroindustria y desarrollo sostenible.

«Apostamos por la proyección extrarregional de América Latina hacia el Asia-Pacífico y por mandar una señal de que las relaciones entre China y América Latina están en un excelente momento», finalizó.

La Celac fue creada el 23 de febrero de 2010 en la Cumbre de la unidad de América Latina y el Caribe, en Playa del Carmen, México, y constituida formalmente en la Cumbre de Caracas, Venezuela, el 2 y 3 de diciembre de 2011; está compuesta por 33 países.

Más información

Scroll al inicio