CHILE

Chile elige presidente exigiendo a los candidatos mejoras en seguridad y migración

Chile celebra este domingo la primera vuelta de unas elecciones presidenciales marcadas por una importante crisis de inseguridad en el que alguna vez fuera el país más seguro de la región, y en las que la derecha, con al menos dos candidatos con chances de pasar al balotaje, tiene un escenario favorable para volver al Gobierno.

De acuerdo con los principales sondeos, la candidata oficialista, Jeannette Jara (Unidad por Chile, centroizquierda), exministra de Trabajo del actual presidente, Gabriel Boric, y afiliada al Partido Comunista, y el ultraderechista José Antonio Kast (Partido Republicano), quien reivindica al exdictador Augusto Pinochet (1973-1990), son quienes cuentan con más chances de definir en un balotaje quién será el próximo presidente de Chile.

No obstante, otros dos candidatos de derecha, Evelyn Matthei (Chile Vamos, centroderecha) y el también ultraderechista Johannes Kaiser (Partido Nacional Libertario), podrían dar la sorpresa y meterse en la segunda vuelta del 14 de diciembre.

«La derecha política logró articular un bloque más amplio y movilizado (que la izquierda) y, aunque el escenario en primera vuelta aún tiene elementos abiertos, en el balotaje la derecha tiene más capacidad para sumar apoyos», dijo a la Agencia Sputnik la cientista política Javiera Arce, integrante de la Red de Politólogas de Chile.

La académica afirmó que Chile atraviesa un ciclo conservador similar al que se observa en otras regiones del mundo, donde se prioriza el orden y la seguridad por sobre las agendas progresistas, siendo la inmigración y el orden público los temas que se tomaron la palestra.

«Es una ola global. En España hay jóvenes que reivindican a (l exdictador Francisco) Franco; en Argentina y Brasil resurgieron nostalgias autoritarias; y en Chile, hay encuestas donde parte de la población declara preferir gobiernos fuertes que garanticen seguridad. Incluso vemos adolescentes y jóvenes gritando «¡Viva Pinochet!», agregó.

«La derecha capitalizó la centralidad del debate sobre seguridad y migración. Aunque muchos candidatos no detallan cómo implementarían sus propuestas para enfrentar estos fenómenos, la percepción de que el Gobierno no ha logrado resolverlos es suficiente para atraer apoyos», indicó Arce.

Tras la pandemia, comenzó a registrarse la presencia de bandas criminales internacionales en el país, lo que vinculó estrechamente dos problemáticas que históricamente no caminaban juntas en Chile: seguridad y migración. Hoy ambos temas dominan la agenda pública, los debates y las encuestas sobre las preocupaciones prioritarias de la ciudadanía.

En 2024 se registraron en Chile un total de 1.207 homicidios, un aumento del 176 por ciento en una década.

El primer semestre de este año se registraron 511 homicidios consumados, siendo el arma de fuego el método más común de asesinatos. También, se anotaron 341 casos de secuestros y 3.465 robos con intimidación, según datos del Centro para la Prevención de Homicidios y Delitos Violentos de la Fiscalía Nacional.

La consultora estadounidense Gallup publicó en septiembre su medición global sobre percepción de inseguridad en 144 países.

Según el estudio, el 61 por ciento de los chilenos declaró no sentirse seguro caminando de noche, ubicando al país entre los seis con mayor sensación de inseguridad.

PROPUESTAS

Las propuestas de seguridad pública son variadas, pero en los ocho candidatos se apunta a endurecer el combate al delito, ya sea mediante el aumento de penas, el fortalecimiento de las fuerzas de seguridad o la aplicación de la tecnología para un mayor control, en especial en las fronteras.

Entre las propuestas de Kast se encuentran tipificar como delito el ingreso irregular por pasos no habilitados, acción que actualmente constituye una infracción administrativa; crear una unidad especializada en Fiscalía para fortalecer la participación de víctimas en procesos penales y establecer programas estatales de apoyo y reparación para quienes son víctimas de delitos.

Matthei, por su parte, propone desplegar cámaras con reconocimiento facial mediante inteligencia artificial en espacios públicos, planteó deportaciones masivas de migrantes condenados y sumar 32.000 nuevas plazas carcelarias, incluida la construcción de una prisión en pleno desierto de Atacama, en el norte del país.

El candidato independiente Eduardo Artés, ligado a movimientos de izquierda, promete restablecer la pena de muerte, eliminada en Chile en 2001, para líderes del crimen organizado. Asimismo, planteó crear brigadas vecinales voluntarias para combatir el delito en coordinación con la Policía.

El ultraderechista Kaiser propone restablecer el servicio militar obligatorio para todos los hombres, crear campos para migrantes detenidos por cruzar por pasos irregulares y ejecutar deportaciones masivas, incluso de personas con hijos nacidos en Chile.

Jara incorporó en su programa medidas orientadas a la regularización y control migratorio, como un empadronamiento masivo con registro biométrico y el fortalecimiento de la vigilancia fronteriza con tecnología militar.

De acuerdo a datos del Censo 2024, el 8,8 por ciento de la población residente en Chile es extranjera y el Gobierno estima que alrededor del 20 por ciento de estos se encuentra en una situación migratoria irregular.

Matthei, Kaiser, Kast y el centroderechista Franco Parisi (Partido de la Gente), han manifestado su intención de «cerrar las fronteras», y aunque han entregado algunas luces sobre la ejecución de esta propuesta, como construir zanjas en el desierto, levantar una valla, desplegar militares o realizar patrullaje con drones, Chile posee 7.800 kilómetros de frontera terrestre total con sus países limítrofes, además de 6.400 kilómetros de costa abierta hacia el océano Pacífico, haciendo bastante difícil cualquier medida que apunte a un cierre físico como el que plantean los candidatos.

EL TECHO DE LA IZQUIERDA

De acuerdo a todas las encuestas de opinión publicadas en las últimas semanas, la candidata del oficialismo cuenta con entre un 27 y un 30 por ciento de las preferencias de cara a la elección de este domingo, una cifra similar a la que muestran los sondeos de apoyo a la gestión del Poder Ejecutivo.

Para los expertos, el apoyo hacia Boric es una base sólida en la que descansa la candidatura de Jara, pero también actúa como techo ante una eventual y bastante probable segunda vuelta, donde se avizoran menos posibilidades para la integrante del Partido Comunista.

Según el estudio de la encuestadora Pulso Ciudadano, los votantes de Jara están principalmente en Santiago y en las grandes urbes, mientras que en el norte del país, donde la crisis migratoria es más evidente, su apoyo es menor. La mayor parte de su electorado son jóvenes menores de 30 años, de clase socioeconómica media y que respaldan al presidente o que se consideran de centroizquierda.

En este contexto, quien más se ha visto favorecido es Kast, a quien sus posturas para hacer frente a la crisis de seguridad lo han llevado al segundo lugar en las encuestas.

En un estudio de la encuestadora Cadem, la mayoría de los consultados menciona que las fortalezas del candidato ultraderechista son su capacidad de enfrentar a la delincuencia y resolver los problemas del país, mientras que a Jara se le otorgaron otros atributos, como ser cercana, tolerante, carismática y simpática.

No obstante estos datos, los comicios de este domingo tienen una particularidad que vuelve impredecible su resultado, ya que es la primera vez en la historia de Chile que una elección presidencial tendrá voto obligatorio e inscripción automática.

Esto significa que todos los ciudadanos quedaron automáticamente inscritos en los registros electorales al cumplir 18 años y pasaron a estar obligados por ley a acudir a las urnas. Quienes no concurran, arriesgan una multa.

Este escenario inédito ha llevado a los analistas a ser cautos respecto a los datos que arrojan sus sondeos, ya que las encuestadoras no tienen cifras previas con las que cotejarlas para pronosticar cómo será el comportamiento de los ciudadanos.

ECONOMÍA EN VERDE

Pese a su buen desempeño económico, el Gobierno no consiguió que los logros en este rubro sean parte de la campaña electoral, acaparada casi en su totalidad por la inseguridad y la migración irregular, con los consiguientes réditos para la oposición.

Durante una exposición en el Instituto Chileno de Administración Racional de Empresas, el exministro de Hacienda, Mario Marcel, quien renunció en agosto al cargo, abordó los buenos números del país en materia de crecimiento, inflación y desempleo de los últimos meses y aseguró que «esto da cuenta de que esta no es una economía que se esté cayendo a pedazos, como acusan varias candidaturas presidenciales».

El índice de actividad económica mensual (Imacec), desarrollado por el Banco Central, mostró que la economía chilena creció un 3,2 por ciento interanual en septiembre -muy por encima de las expectativas de los expertos-, impulsada principalmente por el desempeño del comercio y los servicios.

El desempleo, por su parte, registró una caída interanual en el trimestre julio-septiembre y llegó hasta el 8,5 por ciento. El Instituto Nacional de Estadísticas destacó principalmente el descenso de la informalidad, cuya cifra bajó 0,8 puntos porcentuales y llegó a un 26 por ciento a nivel nacional.

«Estas cifras dan cuenta de que durante este Gobierno se han creado 580.000 puestos de trabajo, cerca del 90 por ciento formales y con tasas de informalidad históricamente bajas», explicó el ministro del Trabajo, Giorgio Boccardo, cuando se dieron a conocer las últimas cifras de desempleo.

«Este mes disminuyó el desempleo, creció la economía y bajó la inflación. ¡Avanzamos!», celebró el presidente Boric en sus redes sociales a comienzos de noviembre, destacando que el índice de precios al consumidor en octubre se enfrió notablemente, registrando por primera vez en el año una variación nula y moderando la inflación acumulada en el año a 3,4 por ciento, su menor registro desde abril de 2021.

A LAS URNAS

Alrededor de 15,7 millones de chilenos están habilitados para votar, de los cuales ocho millones son mujeres y 7,7 millones, hombres.

En el extranjero hay 160.935 chilenos con derecho a voto que podrán sufragar en alguno de los más de 60 países en cuyos consultados y embajadas se dispondrán mesas de votación.

Además, 885.940 migrantes residentes en Chile podrán votar este domingo.

Las comunidades más numerosas con derecho a voto son, en orden descendente: Venezuela, Perú, Colombia y Bolivia.

Chile es uno de los pocos países del mundo que permite el sufragio de residentes extranjeros en todos los niveles electorales, sin necesidad de pasar por el proceso de nacionalización, junto con Uruguay, Ecuador, Nueva Zelanda y Malawi.

Este domingo también se elige a 23 de los 50 miembros del Senado y se renovarán por completo los 155 escaños de la Cámara de Diputados.

Si ningún candidato obtiene el 50 por ciento más uno de los sufragios, los dos más votados pasarán a la segunda vuelta, que se celebrará el domingo 14 de diciembre.

El próximo presidente de Chile asumirá el 11 de marzo de 2026, por un periodo de cuatro años.

Acceda a la versión completa del contenido

Chile elige presidente exigiendo a los candidatos mejoras en seguridad y migración

A.E.

Entradas recientes

Bolsonaro es arrestado en Brasilia por el intento de golpe de Estado tras la orden del Supremo

La detención de Bolsonaro marca un nuevo capítulo en la crisis institucional que atraviesa Brasil,…

7 horas hace

Codelco y Adani sellan una alianza para explorar nuevos proyectos de cobre en Chile

El entendimiento entre Codelco y la subsidiaria del conglomerado indio responde a las proyecciones internacionales…

23 horas hace

Bancos de EEUU frenan el paquete de 20.000 millones de dólares y solo negocian un «repo» de 5.000 millones para Argentina

El giro en las conversaciones entre el Ejecutivo argentino y JPMorgan, Bank of America y…

1 día hace

Uruguay inicia su adhesión al CPTPP y pone rumbo a un mercado de 600 millones de personas

El aval del Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico marca un giro estratégico para…

1 día hace

México: Banxico recorta la tasa de interés al 7,25% y advierte que la debilidad económica seguirá frenando la inflación

El Banco de México analiza un contexto marcado por la desaceleración industrial, la moderación de…

1 día hace

Trump elimina los aranceles del 40% a productos de Brasil tras negociar con Lula

Tras la orden ejecutiva firmada por Donald Trump, Washington elimina el 40% restante de los…

1 día hace