Aborto legal
La administración del presidente chileno, Gabriel Boric, quiere huir del síndrome del pato cojo y no perder su influencia en los últimos meses de su mandato, que termina en marzo del próximo año. Para ello, presentó ante el Congreso un proyecto de ley de interrupción voluntaria del embarazo con plazos, que permite a las mujeres abortar hasta la semana 14 de gestación.
La iniciativa busca ampliar la actual legislación promulgada en 2017 por la entonces presidenta Michelle Bachelet (2006-2010 y 2014-2018) que despenalizó la práctica en tres casos específicos: peligro de vida para la madre, inviabilidad de vida del feto y concepción por violación.
Desde esa fecha hasta ahora, los sectores más progresistas de la izquierda, principalmente del Frente Amplio y el Partido Comunista, han buscado impulsar distintos proyectos para permitir el aborto sin necesidad de invocar alguna causal específica, pero ninguno de ellos ha logrado la votación necesaria para avanzar en trámites legislativos.
A inicios de septiembre, viendo que habían pasado casi tres meses desde que se ingresó el nuevo proyecto a la Cámara de Diputados sin mostrar avances, el presidente Boric hizo uso de su facultad presidencial para otorgarle urgencia legislativa, lo que le da al Congreso un plazo de 30 días para que analice, discuta y vote el proyecto.
Con las elecciones presidenciales y legislativas fijadas para el 16 de noviembre, la oposición ha criticado la medida del mandatario, por entender que añade un nuevo factor político a la campaña electoral.
Sin embargo, quien se ha visto mayormente presionada por esto es la candidata presidencial del oficialismo, Jeannette Jara, del Partido Comunista (izquierda), quien ha intentado moderar su discurso en las últimas semanas para acercarse a sectores más de centro de cara a la elección.
En este contexto, Jara recibió el apoyo del Partido Demócrata Cristiano, tienda del sector conservador de la centroizquierda que le pidió a la candidata no impulsar una ley de aborto.
De hecho, a mediados de año y frente a la elección de primarias del oficialismo, Jara se manifestó constantemente a favor del aborto; sin embargo, tras ganar esa instancia, la candidata decidió eliminar de su programa de Gobierno cualquier mención a esta medida y a los derechos sexuales y reproductivos, lo que generó cierta preocupación en agrupaciones feministas y activistas.
La diputada del Frente Amplio, Carolina Tello, miembro de las comisiones de Familia y Derechos Humanos de la Cámara de Diputados y activista a favor del aborto, afirmó en conversación con la Agencia Sputnik que si bien ella espera que la candidata presidencial de su sector impulse esta medida, señaló que «en la coalición hay una diversidad importante de opiniones y es muy relevante que ella tome una decisión escuchando a todas las voces, para construir una respuesta robusta y representante».
«Jara ha sido bastante clara en su postura sobre este tema y es cosa de ver su trayectoria en el progresismo, tanto como subsecretaria de la expresidenta Michelle Bachelet como siendo ministra del presidente Boric. Por mi parte, como parlamentaria votaré a favor el proyecto impulsado por el Ejecutivo, porque este debe dejar de ser un tema de código penal y debe ser visto como un tema de salud pública», agregó.
La parlamentaria también se refirió a la postura que ha tomado el candidato ultraderechista José Antonio Kast, del Partido Republicano, quien se ha manifestado constantemente en contra del aborto e incluso ha dejado entrever que, en la eventualidad, podría revertir la actual legislación que permite la interrupción del embarazo en tres causales.
«Siempre hay un riesgo de retroceso con candidaturas conservadoras como la de Kast, sobre todo por las declaraciones públicas que ha dado y la posición que ha tenido sobre el tema, pero para retroceder se requieren leyes y un parlamento que las vote. Chile es un país donde la división de poderes se respeta y acá, donde yo pretendo seguir en un nuevo periodo -Tello busca ser reelegida en el Congreso – vamos a estar defendiendo siempre nuestra postura en favor de las mujeres», cerró.
El primer aborto legal en Chile desde la aprobación de la legislación de las tres causales se realizó en 2018 en el Hospital San José, en Santiago, a una menor de edad que fue víctima de una violación. Desde ese entonces, 5.323 mujeres se han sometido al procedimiento y 900 han solicitado el programa de acompañamiento estatal, sin interrumpir su embarazo, según cifras oficiales.
De las mujeres que han abortado bajo las tres causales, el ministerio de Salud entregó un desglose donde se explica que 2.309 de los casos corresponden a inviabilidad de vida del feto, 1.568 fueron procedimientos por riesgo de muerte de la madre y 1.447 casos, por gestación producto de una violación.
Asimismo, el ministerio detalló a través de un informe redactado por la ministra, Ximena Aguilera, y entregado al Congreso Nacional, que del total de mujeres que se atendieron en un servicio asistencial por causal de violación, 425 son adolescentes menores de 18 años y 223, menores de 14 años.
Finalmente, el ministerio celebró que ninguna mujer ha muerto por un procedimiento de interrupción voluntaria del embarazo en Chile realizado en el marco de la ley de aborto vigente.
Debido a que la urgencia del presidente Boric ingresó al Congreso el día 4 de septiembre y esta otorga 30 días de plazo para su tramitación legislativa completa, el Poder Legislativo tendrá plazo hasta el 4 de octubre para aprobar o rechazar la normativa.
Los pasos que restan al proyecto son: comisión de Salud, de Constitución y de Hacienda de la Cámara de Diputados, y posterior votación particular en el pleno de la Sala. De aprobarse, la iniciativa pasará al Senado, donde también pasará por distintas comisiones -las que decida el presidente del Senado- y posteriormente, a su votación final en el pleno.
Este 28 de septiembre, miles de voces en América Latina volverán a alzarse en defensa del derecho a decidir, en el marco del Día de Acción Global por el Aborto Legal, Seguro y Accesible.
La fecha fue impulsada por el movimiento feminista latinoamericano en 1990.
Según estimaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Instituto Guttmacher, en América Latina y el Caribe se realizan alrededor de 6,5 millones de abortos cada año, de los cuales casi la mitad son inseguros.
Desde el Gobierno chileno informaron a la Agencia Sputnik que no habrá ninguna actividad oficial este domingo, pero el Ministerio de la Mujer en particular está preparando una serie de publicaciones en redes sociales, incluyendo una pieza audiovisual donde distintas autoridades gubernamentales entregarán información sobre la interrupción del embarazo en el país y orientación sobre cómo acceder al programa.
Desde 2017, Chile permitía el aborto solo en tres causales: riesgo para la vida de la madre, inviabilidad fetal y embarazo por violación.
Desde la entrada en vigor de esa ley, 6.249 mujeres y niñas han acudido a centros de salud invocando alguna de esas causales, y alrededor del 85 % optaron por interrumpir el embarazo.
De ese total:
2.309 casos correspondieron a inviabilidad fetal
1.568 por riesgo a la vida de la madre
1.447 por violación
Además, se reporta que de las solicitudes por violación, 425 involucraban adolescentes entre 14 y 18 años y 223 niñas menores de 14 años.
Desde el gobierno se resalta que no se ha documentado ninguna muerte materna asociada al aborto realizado bajo la ley vigente.
Indicador | Cantidad |
---|---|
Mujeres y niñas que han acudido con causales legales | 6.249 |
Abortos realizados bajo esas causales | ~5.323 |
Inviabilidad fetal | 2.309 |
Riesgo para la vida de la madre | 1.568 |
Violación | 1.447 |
Adolescentes por violación (14-18 años) | 425 |
Niñas por violación (< 14 años) | 223 |
Acceda a la versión completa del contenido
Aborto en Chile, un último fusible del Gobierno de Boric
El proyecto, aprobado en pleno debate político, devuelve a los partícipes la administración de los…
La propuesta se transmitió a comienzos de septiembre, cuando Maduro entregó al enviado estadounidense Rick…
La norma, contenida en la Comunicación A 8336, obliga a los bancos a exigir a…
México ha decidido elevar los aranceles a productos importados de países con los que no…
El traspaso de un cuarto del capital de Banamex se enmarca en la estrategia de…
España asumirá durante los próximos meses la Secretaría pro tempore de la Conferencia Iberoamericana, lo…