BRASIL

Greenpeace alerta de un aumento del 317% en la minería ilegal en la Amazonía brasileña en solo cinco meses

La deforestación, el uso de mercurio, la contaminación de los ríos y la violación de territorios indígenas son consecuencias directas del avance de la minería ilegal en la Amazonía. Greenpeace advierte sobre un crecimiento exponencial de esta actividad ilícita, especialmente en el río Madeira, donde los controles del Gobierno parecen no ser suficientes para frenar la devastación ambiental.

Greenpeace denuncia que el avance del ‘garimpo’ se da a pesar del refuerzo de controles por parte del Gobierno brasileño

El ‘garimpo’ se multiplica en el río Madeira

Según el último informe de Greenpeace, el número de balsas dedicadas a la extracción ilegal de oro ha pasado de 130 en febrero a 542 en julio, tras un sobrevuelo realizado entre el 15 y el 18 de ese mes. Estas embarcaciones se encuentran activas en 22 puntos distintos, abarcando desde Calama (estado de Rondônia) hasta Novo Aripuanã (estado de Amazonas).

Este incremento equivale a un 317% en apenas cinco meses, una tendencia que la organización califica de “alarmante” por el alto impacto ambiental y social que conlleva.

La mayoría de estas balsas operan en aguas cercanas a la Reserva do Lago do Cuniã y la Tierra Indígena Lago Jauari, zonas de gran importancia ecológica. Allí, la minería ilegal se convierte en una amenaza directa para el equilibrio de los ecosistemas y las comunidades tradicionales que dependen de ellos.

La contaminación por mercurio representa un riesgo grave para la salud de miles de personas en la Amazonía brasileña

Mercurio, destrucción forestal y contaminación

Cada balsa de minería ilegal introduce mercurio en los ríos para separar el oro, provocando la contaminación de las aguas y afectando la salud de los peces y de las comunidades ribereñas. “Cada balsa ilegal implica mercurio en los ríos, la destrucción de bosques y la amenaza de vidas”, señaló Grégor Daflon, portavoz de Pueblos Indígenas de Greenpeace Brasil.

La situación resulta aún más crítica porque muchas de las comunidades afectadas dependen directamente del agua del río Madeira y de la pesca para su subsistencia. La presencia de mercurio no solo deteriora la calidad del agua, sino que se acumula en los peces y se transmite a los humanos a través de la cadena alimentaria.

La falta de una política efectiva de contención podría consolidar la minería ilegal como una amenaza estructural para la Amazonía

El desafío de frenar la minería ilegal

A pesar de los esfuerzos del Gobierno por controlar la actividad mediante operativos y vigilancia, la extensión de la selva y la falta de recursos hacen que el avance del ‘garimpo’ continúe prácticamente sin freno.

La minería ilegal es uno de los principales focos de conflicto en la política ambiental e indígena del Ejecutivo brasileño. Sin embargo, organizaciones como Greenpeace denuncian que las acciones no son suficientes frente a la rapidez con la que se expande la actividad extractiva.

El uso del sistema de inteligencia Papa Alpha, basado en tecnología de radar satelital, ha permitido a la ONG detectar estructuras metálicas desde el aire y evidenciar el crecimiento del fenómeno en cuestión de semanas.

Acceda a la versión completa del contenido

Greenpeace alerta de un aumento del 317% en la minería ilegal en la Amazonía brasileña en solo cinco meses

A.E.

Entradas recientes

La UE ampliará sus Rutas Marítimas Críticas a América Latina y el Caribe para frenar el crimen organizado

El proyecto EU CRIMARIO, impulsado por la Unión Europea desde 2015, nació para apoyar a…

5 horas hace

Pedro Sánchez reivindica una alianza estratégica UE–Latinoamérica frente a las amenazas de Trump

Pedro Sánchez defendió este domingo la necesidad de reforzar la relación entre la Unión Europea,…

9 horas hace

Petro acusa a Trump y Rubio de «mentir» e «impulsar la violencia» tras los ataques de EEUU en el Caribe

El mandatario colombiano sostiene que estas acciones forman parte de una estrategia política de “mentiras,…

21 horas hace

Oposición venezolana reclama a EEUU mantener el estatus de protección para migrantes

El Departamento de Seguridad Nacional decidió que Venezuela ya no cumple con las condiciones que…

1 día hace

CAF movilizará 40.000 millones de dólares para crecimiento verde y acción climática en América Latina

El organismo destacó que estos recursos estarán dirigidos a sectores clave como la transición energética…

1 día hace

Argentina paga 796 millones al FMI y las reservas del Banco Central caen a 40.260 millones de dólares

El desembolso, que forma parte de los compromisos con el organismo multilateral, vuelve a evidenciar…

2 días hace