Pesos argentinos
Con el calendario de vencimientos en el horizonte y el mercado mirando cada señal, Argentina vuelve a tensionar su ecuación financiera: el ‘stock’ de deuda externa alcanza un pico sin precedentes y reabre la discusión sobre sostenibilidad, costo de intereses y vulnerabilidad cambiaria. El movimiento del trimestre deja claro que la palanca multilateral ha sido clave para sostener la caja del Estado y recomponer flujos, pero también agranda el desafío de la próxima etapa.
El aumento del endeudamiento responde principalmente al Gobierno, con un alza de 18.480 millones de dólares asociada a desembolsos de organismos multilaterales. También subieron los saldos de sociedades no financieras y hogares (2.435 millones), del banco central (2.380 millones) y de las entidades captadoras de depósitos (559 millones).
El descuento en bonos reduce el valor de mercado frente al nominal
| Sector | Variación T2 2025 |
|---|---|
| Gobierno | 18.480 |
| Sociedades no financieras y hogares | 2.435 |
| Banco central | 2.380 |
| Entidades captadoras de depósitos | 559 |
| Total ‘stock’ | 23.783 |
A valor nominal, el ‘stock’ trepa a 305.043 millones. Medida a valor de mercado, la deuda se ubica en 284.905 millones (suba trimestral de 24.669 millones), señal de que los bonos soberanos cotizan con descuento respecto de su valor facial.
Dentro del sector público, los préstamos suman 96.763 millones de dólares y los títulos alcanzan 70.799 millones a valor nominal, pero 50.423 millones a valor de mercado, reflejando la menor valuación de esos instrumentos en las pantallas.
El endeudamiento crece en la era Milei pese al ajuste fiscal
En el trimestre, la deuda con organismos internacionales aumentó en 16.014 millones; la de acreedores privados, en 2.424 millones. El saldo con el Fondo se estima en 55.171 millones de dólares, tras acreditarse nuevos giros durante el período.
Desde diciembre de 2023, el ‘stock’ de deuda externa a valor nominal aumenta en 19.092 millones. En términos interanuales, la deuda a valor de mercado sube 36.527 millones respecto del segundo trimestre de 2024.
Servicio de deuda: mayores intereses presionan el presupuesto y compiten con gasto social e inversión.
Riesgo cambiario: el predominio en moneda dura eleva la vulnerabilidad ante movimientos del tipo de cambio.
Refinanciación: con condiciones globales exigentes, el costo de roll-over puede subir si el apetito por riesgo se enfría.
Señales al mercado: la credibilidad de la estrategia económica y la coordinación con multilaterales serán determinantes para sostener el acceso a financiamiento.
La detención de Bolsonaro marca un nuevo capítulo en la crisis institucional que atraviesa Brasil,…
El entendimiento entre Codelco y la subsidiaria del conglomerado indio responde a las proyecciones internacionales…
El giro en las conversaciones entre el Ejecutivo argentino y JPMorgan, Bank of America y…
El aval del Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico marca un giro estratégico para…
El Banco de México analiza un contexto marcado por la desaceleración industrial, la moderación de…
Tras la orden ejecutiva firmada por Donald Trump, Washington elimina el 40% restante de los…