La Ciudad de México, centro económico del país y con la mayor concentración de servicios e infraestructura, sigue teniendo a una quinta parte de su población en situación de pobreza, una cifra que refleja la desigualdad persistente en el país y el rezago en derechos sociales básicos.
La capital tardaría seis décadas en erradicar la pobreza si mantiene el ritmo actual
Pobreza estancada y brechas sociales crecientes
El informe revela que la capital tardaría hasta 2036 en cumplir la meta intermedia del ODS 1, cuatro años después de lo previsto. Además, advierte de un aumento en la carencia por acceso a servicios de salud, que pasó del 20% al 22% entre 2016 y 2024, lo que equivale a 2.000.000 de personas afectadas, unas 247.000 más.
También creció el rezago educativo entre jóvenes de 16 a 21 años, que subió del 20% al 26% en el mismo periodo, con 32.000 jóvenes más en esa condición.
A nivel nacional, el cálculo para erradicar la pobreza es de 57 años, lo que sitúa a la capital por encima de la media en tiempo de recuperación.
| Indicador clave (CDMX, 2016–2024) | Valor |
|---|---|
| Población en pobreza | 20% |
| Años para erradicar la pobreza | 62 |
| Meta intermedia ODS 1 | 2036 |
| Carencia por servicios de salud | 20% → 22% (+247.000 personas) |
| Rezago educativo (16–21 años) | 20% → 26% (+32.000 jóvenes) |
La infancia y la juventud, los más afectados
El estudio estima que erradicar la pobreza infantil (0–17 años) tomaría 75 años, hasta el año 2100, mientras que para los jóvenes de 18 a 29 años el plazo sería de 251 años, hasta el 2276, si no se modifica la velocidad de avance.
La pobreza infantil y juvenil amenaza con perpetuar la desigualdad estructural de la capital
| Grupo poblacional | Años estimados para erradicación (CDMX) |
|---|---|
| Niñas y niños (0–17 años) | 75 |
| Jóvenes (18–29 años) | 251 |
| Población total | 62 |
Las rutas para acelerar el cambio
La ONG propone diez rutas para revertir la tendencia: fomentar alternativas económicas sostenibles para mujeres, jóvenes e indígenas; fortalecer las instituciones públicas para garantizar derechos sociales como salud, educación y cuidados; y promover una economía sostenible e incluyente.
Además, insta a los gobiernos federal, estatal y local a coordinar estrategias con el sector privado y la sociedad civil, con especial atención a los sectores en mayor vulnerabilidad.
Sin políticas más ambiciosas en salud, educación y empleo digno, la meta del ODS 1 quedará fuera de alcance
Un desafío de derechos humanos y justicia social
La ONU subraya que la pobreza no es solo una cuestión económica, sino un problema de derechos humanos que afecta el acceso a la educación, la vivienda, la salud y el trabajo digno. En la Ciudad de México, este enfoque implica garantizar condiciones de vida que permitan a las personas salir de la vulnerabilidad estructural.
El desafío para la capital no solo es estadístico, sino político y ético: sin una redistribución del ingreso, una mejora real en la educación y una cobertura universal de salud, la erradicación de la pobreza seguirá siendo una meta pendiente más allá de 2030.



