El retroceso confirma la tendencia de menor dinamismo industrial que atraviesa el país en un contexto de ajuste económico y caída del consumo. En junio, el indicador se había situado en 58,8%, lo que marca un estancamiento en la capacidad productiva.
Desempeño sectorial dispar
Los sectores con mayor utilización fueron la refinación de petróleo (81,7%), alimentos y bebidas (65,2%) e industrias metálicas básicas (63,9%). En todos estos casos, la capacidad empleada superó claramente el promedio general. También destacaron papel y cartón (60,6%) y sustancias y productos químicos (59,9%).
La caída al 58,2% marca uno de los niveles más bajos desde 2021 y revela la debilidad del actual ciclo industrial
En contraste, ramas como productos minerales no metálicos (57,1%), edición e impresión (52,5%) y la metalmecánica, excepto automotores (48,7%) se mantuvieron por debajo del promedio.
La mayor capacidad ociosa se observó en caucho y plástico (43,2%), seguida por la industria automotriz (44,1%), los textiles (44,4%) y el tabaco (46,5%).
La divergencia sectorial muestra cómo algunos rubros mantienen cierta tracción mientras otros sufren un freno marcado en la producción.
Sectores industriales | Capacidad utilizada julio 2025 (%) |
---|---|
Refinación de petróleo | 81,7 |
Alimentos y bebidas | 65,2 |
Industrias metálicas básicas | 63,9 |
Papel y cartón | 60,6 |
Sustancias y químicos | 59,9 |
Productos minerales no metálicos | 57,1 |
Edición e impresión | 52,5 |
Metalmecánica (excepto autos) | 48,7 |
Tabaco | 46,5 |
Textiles | 44,4 |
Automotriz | 44,1 |
Caucho y plástico | 43,2 |
Comparaciones históricas
El informe recuerda que en abril de 2020, durante el confinamiento por la pandemia de covid-19, la capacidad utilizada se hundió al 42%, el nivel más bajo desde que se mide la serie.
En el extremo opuesto, el pico histórico reciente se alcanzó en agosto de 2022, cuando la industria llegó al 69,6%, seguida por junio del mismo año con 69,5%.
El enfriamiento económico y la caída del consumo presionan a la baja sobre la producción manufacturera
Perspectivas
El Indec calcula este indicador mediante una encuesta a entre 600 y 700 empresas industriales, lo que permite conocer la proporción de uso de la capacidad productiva en el sector manufacturero.
De cara a los próximos meses, el desempeño dependerá en gran medida de la evolución de la demanda interna, el acceso a insumos importados y la política económica. Una eventual recuperación de la construcción y el consumo masivo podría mejorar los niveles, aunque por ahora el panorama apunta a una continuidad en los bajos porcentajes de utilización.