ONU Mujeres, Cepal y OIT impulsan en México una agenda regional para garantizar el derecho al cuidado

El Foro Parlamentario de América Latina y el Caribe aborda la creación de sistemas de cuidados como eje para la igualdad de género.

Cuidado

Cuidado

ONU Mujeres, la Cepal y la OIT presentaron en México un informe conjunto que destaca los avances legislativos en derecho al cuidado en América Latina y el Caribe. El documento, expuesto ante el Foro Parlamentario regional, subraya la urgencia de políticas que reduzcan la brecha laboral de género y reconozcan el valor del trabajo de cuidados no remunerado.

En un encuentro que reunió a parlamentarias de todo el continente, la Organización de las Naciones Unidas para las Mujeres, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT) presentaron un informe que coloca el derecho al cuidado en el centro de la agenda legislativa regional. El acto tuvo lugar en la Cámara de Diputados de México, en el marco de la segunda edición del Foro Parlamentario de América Latina y el Caribe, y puso de relieve que garantizar este derecho es clave para la igualdad de género, la justicia social y el desarrollo económico.

Liderazgo regional en igualdad de género

Durante la inauguración, la directora ejecutiva de ONU Mujeres, Sima Bahous, destacó que América Latina y el Caribe son líderes en representación parlamentaria femenina, con un 36% de los escaños ocupados por mujeres. Según dijo, este nivel de representación “no es simbólico, sino transformativo” al impulsar leyes que defienden los derechos humanos de las mujeres.

La desigualdad de género en el trabajo de cuidados limita la autonomía de las mujeres y frena su desarrollo económico

Bahous reconoció el liderazgo de Claudia Sheinbaum, primera presidenta de México, y subrayó que el país cuenta con un Congreso paritario y una Secretaría de la Mujer a nivel federal, lo que “demuestra al mundo que la paridad se expresa en la acción”.

Brecha laboral y crisis de cuidados

Por su parte, el secretario ejecutivo de la Cepal, José Manuel Salazar-Xirinachs, recordó que solo el 50% de las mujeres participa en el mercado laboral frente al 75% de los hombres, y que la inserción femenina está marcada por la brecha salarial y la sobrecarga en los cuidados no remunerados.

La Cepal alertó sobre una “crisis de cuidados” derivada del envejecimiento poblacional, el cambio climático, los flujos migratorios y la falta crónica de políticas públicas.

Políticas públicas para un sistema de cuidados

La vicecanciller mexicana Raquel Serur Smeke defendió que la igualdad de género requiere invertir en infraestructura de cuidados, otorgar licencias parentales igualitarias y promover la corresponsabilidad entre hombres y mujeres.

En la misma línea, la diputada Anais Miriam Burgos y la senadora Martha Lucía Micher coincidieron en que el Foro Parlamentario debe servir para erradicar desigualdades y violencia sistémica, y para legislar con un enfoque de género que incluya un sistema de cuidados integral.

El encuentro, celebrado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, continuará con sesiones de trabajo cuyas conclusiones se presentarán en el Castillo de Chapultepec.

Más información

Scroll al inicio