Ganadería

Inteligencia Artificial uruguaya ayuda a pesar ganado mediante drones

Pesar y contar animales es una de las labores más arduas para los productores ganaderos.

Ganado vigilado por un dron

Ganado vigilado por un dron

En el campo uruguayo es cada vez más común ver drones realizando tareas que antes realizaban los humanos. Por ejemplo, estos aparatos ya se utilizan en trabajos de siembra o para aplicar fertilizantes o herbicidas.

Una de las últimas aplicaciones consiste en filmar a los animales para contarlos y estimar su peso, y así simplificar una de las tareas más tediosas para los productores ganaderos.

A eso se dedica la empresa Ganader IA, una firma que nació como un proyecto universitario y hoy vende servicios en Uruguay, Argentina, Chile y Colombia.

PESAJE

Pesar y contar animales es una de las labores más arduas para los productores ganaderos.

La tarea implica separar al ganado en lotes y conducirlo desde un corral hasta la llamada «manga», un largo pasillo de metal que tiene instalada una báscula en una de sus secciones.

El proceso puede llevar un día entero, lo que tiene costos operativos para los productores, y si es mal realizado puede provocar estrés, golpes y pérdida de kilos en el ganado.

En establecimientos pequeños que no pueden costear una balanza de precisión, el peso del ganado se mide en base a estimaciones.

Además, muchos productores recurren a estos métodos más «artesanales» para hacer ajustes periódicos a la alimentación sin tener que perder el tiempo que conlleva llevar a los animales hasta la balanza.

Asimismo, el pesaje es motivo de desconfianza permanente entre los productores y los frigoríficos que pagan en función del kilaje del animal.

De hecho, en el país sudamericano se ha multado a frigoríficos que alteran sus balanzas para pagar menos a los productores.

IDEA

Para atacar algunos de estos problemas, un grupo de estudiantes uruguayos ideó un software que permite contar y pesar los animales mediante la utilización de drones.

El proyecto surge a partir de un curso en la Universidad ORT en el que se pidió a los estudiantes resolver mediante tecnología un problema relativo a la salud, el turismo o la ganadería, uno de los principales rubros de la economía uruguaya.

Los fundadores de la empresa se inclinaron por este último rubro y pensaron en soluciones para combatir el abigeato.

Sin embargo, luego de entrevistar a productores ganaderos descubrieron que el conteo y el pesaje de animales era un asunto que motivaba más quejas en el sector.

«La pregunta fue, ¿cómo solucionamos esto? ¿Cómo le damos una herramienta al productor ganadero, que le reduzca los costos, los tiempos y que minimice la movilización del ganado?, dijo a la Agencia Sputnik, Erick Wansart, co-fundador de Ganader-IA.

La respuesta fue «llevar la balanza al ganado y no el ganado a la balanza», explicó el empresario.

Los estudiantes desarrollaron una inteligencia artificial (IA) que procesa videos tomados por dron para contar y estimar el peso del ganado.

El dron es adquirido y operado por el productor o por trabajadores capacitados para ello.

Luego de realizar un vuelo sobre los animales, se extrae la tarjeta de memoria del aparato y se cargan los videos a una aplicación web (idéntica a una página de internet).

Los archivos quedan almacenados en un servidor virtual (nube) donde son analizados por IA para contar cada animal y determinar su peso.

BENEFICIOS

La herramienta minimiza la movilización del ganado y ahorra muchísimo tiempo a los productores.

En media hora, el software puede analizar un video de tres minutos en el que quedaron registrados entre 300 y 400 animales.

«En minutos estamos haciendo un trabajo que puede llevar un día entero», resaltó Wansart.

El software permite dedicar menos personal a la tarea de conteo y pesaje de animales, para destinarlo a otras tareas.

Además, contribuye a mejorar la capacitación del personal que debe aprender a manejar los drones.

Asimismo, la tecnología aporta más «transparencia» respecto al peso del ganado y el inventario de los establecimientos, destacó el empresario.

Con respecto a las balanzas tradicionales, este sistema de medición de peso tiene un márgen de error de entre (más/menos) 0 y 5 por ciento, una diferencia que es «tolerada» por los productores, señaló Wansart.

Wansart explicó que el software no pretende ser un sustituto de las básculas tradicionales que se utilizan para pesar ganado antes de venderlo a un frigorífico o rematarlo.

En cambio, buscan ser un «complemento perfecto» de esa técnica tradicional.

Las mangas para pesar y contar ganado, con todo lo que conllevan, se montan cada tres o cuatro meses, dijo el empresario.

Lo que permite la inteligencia artificial de Ganader IA es medir el peso de forma rápida y barata en ese lapso de tiempo en el que no se montan las pasarelas tradicionales, añadioó Wansart.

De esa forma, se puede hacer un seguimiento más periódico del ganado para realizar, entre otras tareas, ajustes a la alimentación.

De todas formas, la empresa trabaja para achicar aún más el márgen de error, de modo que el software pueda ser utilizado para certificar un lote que va a remate o va a ser vendido a un frigorífico.

APOYOS

Los estudiantes presentaron el proyecto en el Centro de Innovación y Emprendedurismo de la Universidad ORT, donde recibieron el primer asesoramiento para convertir la iniciativa en empresa.

Luego aplicaron a un fondo estatal de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII) de Uruguay con el que pudieron adquirir el primer dron y empezar a entrenar el modelo de inteligencia artificial.

Mediante promoción en redes, consiguieron sus primeros clientes en Uruguay, Argentina, Chile y Colombia.

Ahora, buscan más apoyo de la ANII para perfeccionar el entrenamiento de la IA.

Además están validando la tecnología y sus aplicaciones en Argentina, a través de Validagro, un banco de pruebas impulsado por la Universidad Austral.

El objetivo inmediato es que más drones vuelen sobre las vacas en Paraguay y también en Brasil.

Más información

Scroll al inicio