«Desde hace años se registran entre 14 y 20 casos anuales, con predominancia del meningococo B. Pero desde fines de 2023 vemos un aumento de otros serogrupos, como el C y el W. El meningococo C es el que más preocupa ya que tiene un comportamiento más epidémico y cuando aparece, suele provocar un aumento progresivo de casos y pequeñas epidemias de meningitis meningocócica», advirtió, en diálogo con la Agencia Sputnik, el infectólogo Álvaro Galiana, exdirector del Hospital Pediátrico del hospital estatal Pereira Rossell.
La meningitis meningocócica es una inflamación de las meninges, las membranas que protegen el cerebro, que afecta al líquido cefalorraquídeo.
Las diferencias en la composición permiten clasificar 13 tipos de meningococo siendo seis (A, B, C, W, Y, X) los que se asocian usualmente con enfermedad.
Los casos registrados anteriormente en Uruguay mostraban la presencia predominante del serogrupo B, pero en el último año y medio hubo un aumento de contagios de otros dos serogrupos.
«Uruguay pasó del serogrupo B, que es más endémico, al C. La enfermedad es la misma, pero el C tiene un comportamiento más epidémico, lo que puede estar explicando el aumento de casos que viene registrando el país desde 2023. Además, las grandes epidemias en el mundo se han dado con el C, de allí que su aparición sea preocupante dado que hay más riesgo de que la enfermedad se disemine y aumente más la cantidad de casos», subrayó el especialista.
Asimismo, en la comparación regional, Uruguay está en una situación preocupante» porque tiene un número de casos «elevado» en relación a su población, advirtió Galiana.
Ante la preocupación generada por la muerte del niño en el Centro de Atención a la Infancia y la Familia (CAIF), el nuevo Gobierno encabezado por Yamandú Orsi decidió adelantar la incorporación de la vacuna antimeningocócica que estaba prevista para el tercer trimestre del año, por lo que desde julio se ofrecerá de forma gratuita a niños menores de dos años y a preadolescentes de entre 11 y 13 años.
La Asociación Uruguaya de Pediatría había solicitado en 2023 la incorporación de esta vacuna, lo que fue aprobado recién en octubre del año pasado por el Gobierno de Luis Lacalle Pou (2020-2025), luego de la recomendación de la comisión que asesora al Ministerio de Salud Pública (MSP).
«La decisión del nuevo Gobierno de adelantar la incorporación es un muy buen punto de partida. Se trata de algo que veníamos reclamando. Y, aunque sigue habiendo una franja sin cobertura, entre los dos y los 11 años, esto representa un gran paso para la salud en Uruguay», valoró Galiana.
El 18 de marzo del 2024 el MSP emitió un comunicado alertando sobre un «aumento inusual» de casos.
Según datos oficiales, en los primeros meses de 2025 se registraron 10 casos de meningitis meningocócica y una muerte, mientras que en 2024 hubo 45 y nueve fallecimientos.
Alrededor de una de cada seis personas que contraen meningitis bacteriana muere y 1 de cada 5 presenta complicaciones graves, según la OMS.
Las secuelas pueden ser: pérdida de audición; convulsiones; debilidad de las extremidades; problemas con la vista, el habla, el lenguaje, la memoria y la comunicación; además de potenciales deformidades cicatriciales y amputaciones de extremidades tras la sepsis.
La bacteria se transmite por vía aérea, a través de secreciones respiratorias y en ambientes con poca o nula ventilación o hacinamiento, el riesgo de contagio aumenta.
Hasta un 20 por ciento de la población puede ser portadora asintomática, sin desarrollar la enfermedad ni contagiarla, aunque es más frecuente en menores de dos años y adolescentes, explicó Galiana.
MEDIDAS DEL MSP
La ministra de Salud Pública, Cristina Lustemberg, anunció el lunes la incorporación de la vacuna y señaló que con la decisión de brindarla de forma gratuita «se logra eliminar una desigualdad existente, ya que hasta ahora solo accedían a esta protección quienes podían pagarla».
«Hasta ahora, las familias que podían pagar alrededor de 16.000 pesos (384 dólares) tenían este cronograma de vacunas al día, y las que no podían hacerlo enfrentaban una gran desigualdad», señaló la secretaria de Estado en rueda de prensa.
Las autoridades estiman que la vacunación gratuita alcanzará alrededor de 136.000 niños, niñas y adolescentes.
En los últimos días, el MSP activó el protocolo de profilaxis entre los contactos cercanos del niño fallecido y dispuso que se administren antibióticos a convivientes y personas que hayan compartido espacios cerrados con el menor por más de cuatro horas en los siete días previos, además de mantener una vigilancia activa de esos casos.