Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

Los periodistas venezolanos conquistan Miami

Medios

Ya no es una tendencia, es una realidad. Las inversiones son cuantiosas. El modelo, a veces, es la alianza de varios grupos. Unos con más éxito que otros. Lo cierto es que el acento neutro del venezolano también se posiciona en las cuñas audiovisuales. Ya no es una tendencia, es una realidad. Las inversiones son cuantiosas. El modelo, a veces, es la alianza de varios grupos. Unos con más éxito que otros. Lo cierto es que el acento neutro del venezolano también se posiciona en las cuñas audiovisuales.

Cuando en el año 92 Oswaldo Muñoz sacó a la luz el periódico El Venezolano, nunca imaginó que se convertiría en una referencia para el exilio venezolano en Miami. Y es que en aquella época hablar del exilio era un tema que no se ponía en la mesa de los venezolanos.

En los años 90 ese semanario y Actualidad 1020, una emisora de amplitud modulada (AM) del grupo de Unión Radio, iniciaron el camino de los medios de comunicación venezolanos con sede en Miami. Medios que hoy buscan aglutinar y despertar el interés de la idiosincrasia de los emigrantes que comienzan una nueva vida fuera de sus fronteras, pero que todavía se preocupan por el día a día de las noticias que a diario se producen en su país de origen.

La proliferación de los medios, especialmente los digitales y los audiovisuales, se desarrolla con más fuerza a partir del 2009 y los motivos han sido diversos. En primer lugar porque han descubierto que los emigrantes buscan información que los una, que les descubra espacios y eventos que tienen que ver con su país y también porque muchos de los comunicadores venezolanos han buscado nuevos rumbos en vista de que su trabajo se ha visto cercenado y perseguido, como tantas otras cosas.

Estas fechas tienen su concordancia con el reporte de venezolanos asentados en Miami. En el año 2000, comenzando el siglo, 91 mil 500 personas estaban inscritas en el consulado venezolano de esta ciudad, mientras que en el 2010 se contabilizaron 215 mil. De ahí en adelante, con el cierre de la sede diplomática no hubo publicación de más cifras, pero es evidente que la cifra aumenta cada año.

La revolución de las páginas web, sus costos y la libertad que emana en Internet, llevaron a que el semanario El Venezolano, Venezuela al Día o los periódicos que se publican localmente en la ciudad del Doral, hayan buscado abrir su espacio en las páginas digitales para informar el día a día de lo que acontece en Venezuela. Mientras sus ediciones impresas se han convertido en la fuerza de sus ingresos económicos, gracias a la publicidad de las empresas y negocios venezolanos que se asientan en Miami, estos periódicos gratuitos, han visto como han crecido sus páginas.

Igualmente otras páginas digitales también intentan abrir su mercado, tanto en Venezuela como en Estados Unidos. Globalvisión, YV, Demos Noticias, MiamiDiario, Rumba Miami…son algunas web que buscan información y despliegan noticias que en Venezuela están vetadas. También lo han hecho páginas ligadas al gobierno bolivariano, sin embargo murieron tal como nacieron, muy rápido.

En el año 2012, el veterano periódico de la ciudad de Miami, El Diario de Las Américas, fue adquirido por Nelson Mezerhane, después de su ruptura con Globovisión. En el negocio entró también El Nacional, como accionista minoritario pero con la responsabilidad del apoyo editorial. Este medio que cuenta con una circulación de 40 mil ejemplares diarios. ha dado un giro en su línea editorial publicando ya no solo las noticias sobre Cuba, sino dándole un peso especial a las informaciones sobre Venezuela.

La radio sin embargo, todavía no ha despegado en su proceso. Actualidad 1020 continua en los canales am 1020 y 1040. Ya no emiten la programación importada de Unión Radio, sino que tiene su propia programación, diversa y actualizada con acuerdos con Telemundo y CNN, por ejemplo, o programas con periodistas venezolanos como Napoleón Bravo, Lourdes Ubieta y Carinés Moncada. Pero no se han posicionado otras emisoras, como si lo han hecho los cubanos o los colombianos que dominan el espectro de la radio hispana.

En el caso de la televisión, el proceso fue más tardío y es ahora cuando comienza a dar sus primeros pasos. El inicio fue un proyecto que duró poco llamado HR Noticias de Pedro Castillo. Después en el año 2006, Guillermo Zuloaga hizo un trato con SUR, (Sistema Unido de Retransmisión) una corporación internacional con más de 20 años de fundada. SUR aglomera a 4 canales de televisión particulares, Canal SUR, SUR Perú, Estudio 5 y TV Venezuela, según se indica en su página web.

Esta iniciativa se transmitió desde el principio por la señal de Directv a nivel nacional y lo hacía proyectando la programación diaria que tenía Globovisión, Meridiano TV y algunos programas de Radio Caracas Televisión. Los venezolanos de Estados Unidos encontraron en este canal su complemento perfecto para mantenerse al día sobre lo que ocurría en el país y se sentían como si estuvieran a “la vuelta de la esquina” de su casa. Cuando en el 2013 Globovisión fue vendida a Raúl Gorrín y Gustavo Perdomo, Zuloaga no vendió su participación en TV Venezuela, debido fundamentalmente a que este grupo venezolano no prestó mucho interés en adquirirlo. Aunque después se arrepintieran de ello.

TV Venezuela hoy se sigue transmitiendo en Directv y se nutre de programación deportiva proveniente de Meridiano TV, de algunos programas conducidos en vivo por periodistas que emigraron a Miami como Nathaly Salas Guaithero y Julio César Camacho y sorprendentemente de algunos espacios de la actual Globovisión como Brújula Internacional.

En esta plataforma de medios de comunicación venezolanos en Miami, se constituyeron igualmente algunos proyectos que buscaron las páginas web como plataforma para transmitir televisión por Internet. Y apareció con bombos y platillos en el año 2012, SOI TV, canal que tenía como ancla a Luisiana Ríos, periodista emblemática de Radio Caracas Televisión. Esta experiencia surgió de la mano del banquero Eligio Cedeño, quien estuvo preso en el gobierno de Hugo Chávez y logró huir de la cárcel por una decisión ajustada a derecho de la juez María Lourdes Afiuni, a quien le costó su sentencia la cárcel y eternos juicios sin decisión.

Este canal no tuvo el éxito esperado y supuso la pérdida de varios millones de dólares para sus inversionistas.

A principios del 2014, Oswaldo Múñoz y un grupo de empresarios, la mayoría zulianos, en vista de la gran afluencia de emigrantes venezolanos a Miami y del éxito de su periódico con franquicias en varios países latinoamericanos, deciden abrir un canal destinado a la población que de una u otra manera está interesada en el acontecer venezolano. Su experiencia al principio fue la de comprar algunos espacios en televisoras locales. Práctica común en la televisión de esta ciudad. Pero poco a poco fue conformando su proyecto, hasta que hace dos meses el canal El Venezolano TV inició su programación formal. Por ahora se transmite solo a nivel de Miami Dade por la cablera Comcast, canal 81.

La inversión inicial de este canal es de 500 mil dólares, lo que incluye equipos técnicos y el salario para los empleados, según manifestó en su momento Muñoz. Y cuenta en su programación con reconocidos periodistas y actores venezolanos que por distintas razones salieron de Venezuela, como Orlando Urdaneta, Carla Angola, Carlos Acosta, Belén Marrero, Nelly Pujols, María Teresa Romero, Horacio Medina y José Hernández entre otros.

Pero no han sido solo los medios los que han proliferado. Periodistas y locutores comienzan a aparecer en otros espacios de televisoras estadounidenses. El acento neutro del venezolano ha tomado posesión de las cuñas audiovisuales.

Periodistas, actores, presentadores, que estuvieron en canales venezolanos como Fausto Malavé, Luisana Ríos, Raúl González, Carinés Moncada, Eli Bravo, Luis Alfonso Fernández, Michelle Badillo, Miguel Ferro, Vilma Petrash, entre muchos otros, hicieron sus maletas para probar suerte en otras latitudes y ocupan hoy diferentes responsabilidades en otros medios de comunicación.

El día a día de los medios va ocupando un espacio en el mundo latino de Miami, como lo hacen otros sectores. La televisión hispana que hasta hace pocos años estaba inundada por programación cubana, de los cubanos en el exilio, de los que han estado tantos años tratando de “destruir” al régimen de los Castro expresando su opinión abiertamente y en libertad, está empezando a abrirse a la opinión venezolana que ha encontrado que hay un nicho cada día más amplio de emigrantes ligados e interesados en lo que sucede en Venezuela.

Más información

Scroll al inicio