La libertad de prensa en Perú atraviesa un punto de quiebre. La Asociación Nacional de Periodistas (ANP) aprovechó la conmemoración del Día del Periodista para denunciar un escenario de creciente violencia e intimidación contra los comunicadores, con un aumento sostenido de agresiones y presiones desde diversos frentes políticos e institucionales.
Más de 200 ataques en lo que va del año
Según los registros de la ANP, dos periodistas han sido asesinados en 2025 y se han contabilizado más de 200 agresiones en distintas regiones del país. La organización remarca que estas cifras evidencian la incapacidad del Estado para garantizar la seguridad de quienes ejercen la profesión.
La entidad describe un panorama en el que las y los reporteros enfrentan hostigamientos, acoso judicial y trabas a la cobertura informativa, además de una creciente estigmatización desde altos cargos públicos.
El periodismo peruano ya no se enfrenta solo a la violencia directa, sino a una estrategia institucional que busca limitar su capacidad de investigar y denunciar
Hostigamiento desde el poder y proyectos de ley restrictivos
De acuerdo con la ANP, gran parte de los ataques provienen de funcionarios públicos, tanto del Ejecutivo como del Congreso. Se denuncia el uso de la justicia como herramienta de presión, con fiscales que citan a periodistas únicamente por cubrir hechos de interés público.
Además, advierten de los intentos del Legislativo de impulsar proyectos de ley que condicionan o limitan el periodismo, entre ellos normas que endurecen sanciones por difamación o buscan controlar la propiedad y el financiamiento de los medios.
La ANP califica estas iniciativas como una amenaza directa a la libertad informativa y un intento de silenciar voces críticas
Principales formas de agresión documentadas
Tipo de agresión | Casos registrados (ene-sep 2025) |
---|---|
Hostigamientos y amenazas | 80 |
Agresiones físicas o verbales | 60 |
Discursos estigmatizantes | 40 |
Trabas a la cobertura informativa | 15 |
Intimidaciones judiciales | 10 |
Proyectos de ley restrictivos | 6 |
Total | 211 |
Un futuro incierto para el periodismo peruano
La ANP reclama medidas inmediatas de protección, investigación eficaz de los crímenes y un compromiso político real para frenar la criminalización de la labor periodística. Sin embargo, el pesimismo domina entre los profesionales, que advierten de que la falta de garantías podría agravar la autocensura y debilitar la democracia peruana.
Sin un compromiso firme del Estado, la libertad de prensa en Perú corre el riesgo de deteriorarse aún más
La advertencia de la ANP no es solo un llamado de atención al Gobierno, sino también a la sociedad peruana: el periodismo atraviesa una crisis que pone en juego el derecho ciudadano a estar informado. El próximo año electoral será una prueba decisiva para comprobar si el país logra revertir la tendencia de hostigamiento o si, por el contrario, se consolida un modelo de censura velada.