«Establecimos un análisis interesante de las relaciones internacionales de Panamá con el mundo a través de nuestra posición geográfica. Importante decir que se reconoce en este tema igualmente la importancia de que la soberanía de Panamá no está en cuestión», dijo Mulino en una conferencia de prensa tras el encuentro.
Desde antes de la reunión el tema de la soberanía panameña sobre el canal que une los océanos Atlántico y Pacífico gravitaba como uno de los asuntos de tensión en las relaciones bilaterales, después de que el presidente de EEUU, Donald Trump, anunciara sus pretensiones de apoderarse de la estratégica vía acuática.
«Le expliqué (a Rubio) en detalle lo que el tratado o lo que el canal de Panamá en manos panameñas representa para todos nosotros, en donde se fusiona el canal con los panameños en una sola entidad y que yo tengo que preservar para que así se mantenga en el tiempo como lo haría cualquier otro panameño en mi posición», expresó Mulino.
La postura del secretario de Estado aún no se ha hecho pública, pues tras el encuentro partió de inmediato y sin hacer declaraciones a la prensa con destino a la embajada de su país, donde continuó su agenda con un encuentro con el personal de esa sede y sus familiares, según se informó.
Trump y el propio Rubio habían insistido antes del inicio del viaje del secretario de Estado a Centroamérica sobre un presunto control de la ruta acuática por parte de la República Popular China, nación con la cual Panamá estableció relaciones diplomáticas el 13 de junio de 2017, tras romper esos vínculos con Taiwán.
«No cabe duda que el canal es operado por nuestro país y así seguirá siendo. Yo no creo que haya habido discrepancias en eso. El presidente (Trump) tiene su opinión sobre la presencia china que será aclarada en su momento en las instancias técnicas del canal», dijo Mulino.
El mandatario recordó que de acuerdo con la Constitución de la república, no puede tener injerencias en la administración y operaciones del canal, por lo cual serán las autoridades de la vía las que expongan la situación en torno al asunto.
Mulino informó que el tema de los puertos en las entradas del canal, tanto en el Atlántico como en el Pacífico, sí genera dudas a EEUU, pues dos de ellos son operados por una empresa de Hong Kong a partir de acuerdos suscritos en 1997.
«Hasta el momento yo no tengo elementos de juicios para opinar mayor cosa», expresó el presidente y aclaró que su Gobierno espera los resultados de una auditoría que está en marcha en esos puertos, tras la cual se podrá determinar «cuán afectado está o no está el interés nacional en función de esa concesión».
Las pretensiones de Trump de apoderarse del canal y la visita de Rubio desataron protestas del movimiento social panameño, que en las calles ha realizado desde el 30 de enero marchas y manifestaciones en defensa de la soberanía nacional.
Panamá recuperó la soberanía del canal homónimo y la extensa área bajo control de EEUU desde 1904 el 31 de diciembre de 1999, en cumplimiento de los Tratados Torrijos-Carter, suscritos tras un tenso proceso de negociaciones el 7 de septiembre de 1977.
Rubio, en tanto, continuará este lunes su gira por la región con una visita a El Salvador, y que luego continuará en Costa Rica y Guatemala y concluirá el 6 de febrero en la República Dominicana.
"Una balanza comercial en creciente movimiento, lo podemos observar a nivel de calle, el año…
"Si bien los desafíos externos pueden atemperar la actividad económica, la recesión no es parte…
"Acabo de hablar con la presidenta Claudia Sheinbaum de México (...) Acordamos además suspender de…
"El memorando de entendimiento del año 2017 sobre la iniciativa de la Ruta de la…
"Ecuador y Canadá cerraron las negociaciones para un acuerdo comercial que facilitará el acceso del…
La Marcha del Orgullo Antifascista y Antirracista, que colmó en centro de la capital argentina…