The Wall Street Journal aplaude la devaluacion del bolívar venezolano

El diario estadounidense The Wall Street Journal se muestra entuasiasmado con la devaluación del bolívar anunciada por el Gobierno venezolano el pasado viernes. La publicación asegura que los inversores internacionales aplauden la medida, tanto es así que la noticia ha disparado la compra de bonos soberanos de Venezuela en dólares, cuya rentabilidad ha descendido. El diario estadounidense The Wall Street Journal se muestra entuasiasmado con la devaluación del bolívar anunciada por el Gobierno venezolano el pasado viernes. La publicación asegura que los inversores internacionales aplauden la medida, tanto es así que la noticia ha disparado la compra de bonos soberanos de Venezuela en dólares, cuya rentabilidad ha descendido.

El viernes, antes de que se diera a conocer el ajuste del tipo de cambio de la divisa, el bono venezolano a diez años registraba una rentabilidad del 9,15%. Este lunes, la cifra se ha reducido al 9,06% tras devaluar el bolívar fuerte desde los 4,3 por dólar a los 6,3 bolívares por dólar. En cuanto a los bonos a quince años, el interés ofrecido se ha reducido del 8,66% antes de la devaluación de la divisa venezolana hasta el 8,57%.

Así, la rentabilidad del bono venezolano 2027se ha situado a los mismos niveles que cuando se conoció la reaparición del cáncer de Chávez. En ese momento, el interés se situaba en el 8,5%, lo que suponía el 104,5% del nominal. Esto da a entender que la devaluación del bolívar ha tenido en la economía un impacto similar que la enfermedad del mandatario.

De esta manera, los inversores del mercado internacional dan la bienvenida a la devaluación del bolívar como una medida necesaria para reducir el déficit presupuestario de este Gobierno ‘sin Chávez’. Por ello, según apunta The Wall Street Journal, consideran improbable que el país, a pesar de la ausencia del mandatario, deje de pagar su deuda en futuro, lo que ha llevado a la reducción del costo de los contratos de canje de incumplimiento crediticio a cinco años. El lunes, el diferencial sobre estos contratos cayó a su nivel más bajo desde el 4 de enero y, al cierre de esta edición, se ubica en 592 puntos base, por debajo de los 617 puntos base el viernes por la tarde, según Markit.

Aunque ya antes de que se tomara la medida del ajuste cambiario la enfermedad del mandatario tenía como consecuencia una reducción de la rentabilidad de la deuda venezolana. A comienzos de año, el interés ofrecido por los bonos venezolanos a diez años en los mercados secundarios de deuda alcanzó un mínimo histórico al situarse en el 9,6%. Una diferencia abismal con el 14,5% ofrecido un año antes, durante los primeros días del 2012.

El deterioro de la salud del líder bolivariano disparó también la adquisición de dólares por parte de los ciudadanos. El ‘nombramiento’ de Nicolás Maduro como sucesor de Hugo Chávez al frente de Venezuela poco después de conocerse la reaparición de la enfermedad del mandatario desató la compra de ‘lechugas verdes’, como se denomina a la divisa estadounidense en el mercado negro, entre los venezolanos. La cotización del dólar paralelo subió cerca de un 20% en los primeros días y repuntó la compra de deuda en dicha moneda.

TE PODRÍA INTERESAR

DEJA UNA RESPUESTA