Banco Central de México
La economía mexicana muestra señales de recuperación irregular. Aunque el crecimiento mensual del 0,6% rompe con la inercia de julio, el estancamiento interanual (0,0%) apunta a un escenario de debilidad estructural, marcado por tensiones comerciales con EEUU y un menor dinamismo interno.
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informó que el IGAE de agosto de 2025 aumentó 0,6% respecto al mes anterior, pero no mostró variación frente al mismo mes de 2024. Por componentes, las actividades primarias (agropecuarias) crecieron 14,5% mensual y 15,3% anual; las terciarias (servicios) avanzaron 0,5% mensual y 0,8% anual; mientras que las secundarias (industriales) retrocedieron 0,3% mensual y 2,7% anual.
La fortaleza del sector primario contrasta con la debilidad industrial, que acumula varios meses de caídas, arrastrada por el enfriamiento manufacturero en la frontera norte y la menor demanda de exportaciones hacia EEUU.
El comportamiento mixto del IGAE muestra una economía con “motor agrícola encendido pero engranaje industrial atascado”
| Sector económico | Variación mensual | Variación interanual |
|---|---|---|
| Actividades primarias | +14,5% | +15,3% |
| Actividades secundarias | -0,3% | -2,7% |
| Actividades terciarias | +0,5% | +0,8% |
La contracción industrial de 2,7% anual fue suficiente para neutralizar los avances en los demás sectores. Las manufacturas ligadas al mercado estadounidense —como la automotriz y electrónica— continúan bajo presión, afectadas por medidas proteccionistas y por la desaceleración global.
Además, la construcción muestra una debilidad persistente tras el freno en la inversión pública. Este escenario plantea retos adicionales para alcanzar las metas del Gobierno.
La economía mexicana necesita un repunte sostenido de la industria para consolidar su recuperación en 2025
El Gobierno mexicano prevé un crecimiento de entre 0,5% y 1,5% para 2025, con una media del 1,0%, según el Paquete Económico 2026 enviado al Congreso. Se trata de un objetivo inferior al 1,9% estimado el año anterior por la Secretaría de Hacienda. Por su parte, el Fondo Monetario Internacional mejoró su previsión a 1,0% tras revisar al alza su cálculo previo (0,2%). El organismo considera que los efectos de las políticas comerciales de EEUU serán más moderados de lo esperado.
Las previsiones internacionales apuntan a un crecimiento bajo pero estable, con margen para políticas de impulso productivo
El IGAE confirma que el campo mexicano es hoy el único motor con crecimiento sostenido, mientras la industria y los servicios avanzan con dificultad. De mantenerse la debilidad industrial, la economía podría cerrar 2025 en la parte baja del rango oficial de crecimiento. El desafío será sostener el impulso agropecuario y reactivar la inversión privada en manufacturas, clave para el empleo y las exportaciones.
El dato de agosto deja claro que México se enfrenta a una recuperación fragmentada. Sin un repunte industrial y con la incertidumbre externa aún presente, el crecimiento económico seguirá dependiendo de los vaivenes de la producción agrícola y de la demanda regional.
En pocas semanas EEUU ha incrementado su huella militar y política en el Caribe: grupo…
El exmandatario peruano Pedro Castillo reapareció este viernes ante la subcomisión de Acusaciones Constitucionales del…
La medida, comunicada este viernes por la Secretaría Ejecutiva, marca un nuevo episodio de tensión…
Sin embargo, el avance esconde un fuerte desequilibrio: mientras las importaciones venezolanas aumentaron con fuerza,…
Del lunes 20 al miércoles 22 de octubre se desarrolló en ciudad suiza de Ginebra…
La Ciudad de México, centro económico del país y con la mayor concentración de servicios…